jueves, 19 de abril de 2012

APARACION Y DESARROLLO DEL TRABAJO SOCIAL EN VENEZUELA:

Factores socioeconómicos que precipitaron el trabajo social en Venezuela: El Petróleo y la dominación Imperialista.

A principios del siglo XX con el asenso al poder de Juan Vicente Gómez, ocurrieron relaciones de dependencia y explotación vinculadas con el desarrollo imperialista del capitalismo mundial.

Este contó con el apoyo de las clases dominantes, con la promesa de entregar la explotación de nuestra riqueza petrolera a monopolios y consorcios internacionales. De allí se genera una nueva etapa de colonización y conquista que afecta  la forma de vida de la sociedad nacional.

La época de la producción petrolera amparada en una legislación que sus principios era proteger las inversiones del capital extranjero y de las clases dominantes del país creo modos de producción que originaron desigualdades sociales y graves estados de pobreza en la mayoría de los ciudadanos. Esta realidad la intentaban justificar los intelectuales al servicio de la tiranía de Gómez apoyándose en principios idealistas y filosóficos del positivismo.

El atraso del sector agrario que fortalece la vigencia del latifundio,  arruina al campesino, el cual es la fuerza laboral al servicio de los poderes y propietarios de la tierra, conviven y se sujetan a las formas de producción y comercialización de nuestro petróleo. Debido a esta situación se aceleran las condiciones de pobreza a una cantidad bastante producente de trabajadores asalariados los cuales se aglutinan y viven en hacinamiento en los principales centros poblados, como efecto de de la explotación industrializada del petróleo.

Durante las primeras décadas del siglo XX se puede observar que la abundancia de la riqueza petrolera no se hace sentir como fuerza económica cualitativa que trasciende al bienestar de la sociedad nacional, también, el mal funcionamiento de burocráticas instituciones y la falta de una legislación que sea capaz de defender los intereses de las clases explotadas no permiten afrontar la insatisfacción del pueblo.

Entre los años 1910 y 1920 se observan desastrosas condiciones higiénico-sanitarias, insalubridad, hacinamiento y promiscuidad, agudos estados de hambre y desnutrición, enfermedades endémicas, mortalidad infantil, entre otros, determinan el grave estado que se encontraba la existencia de los sectores mayormente explotados.

Algunas cifras de anuarios registradas para la época arrojan o nos permiten conocer que de 55 mil 436 defunciones que habían en el país en 1910, el 38% correspondía a la mortalidad infantil. Y tuvo mayor auge desde el momento de nacimiento y durante los 4 años de edad, mientras se iba aumentando la tasa de mortalidad general en 1920 que alcanzaba a 54 mil 715, la mortalidad infantil incremento un 40%, situación que tiene origen en las enfermedades infecciosas y desnutrición




La falta de previsión y cuidado en materia de higiene y salud publica conjuntamente con las situaciones infrahumanas de carácter económico-sociales con las cuales subsistía la mayoría de la población nacional, son factores principales de las enfermedades que originaban la mortalidad general, las principales enfermedades que generaban la mortalidad eran paludismo, tuberculosis, enfermedades infectocontagiosas, y de la primera edad. Esta razón produce que el desarrollo normal de la población se vea afectado, por que no existe nivel entre natalidad y mortalidad, entonces genera un ritmo de crecimiento demográficamente bajo.

 El doctor, tisiólogo, Andrés  Herrera Vegas en la “Memoria presentada ante el Tercer Congreso Venezolano de Medicina”. Realizado en Valencia en 1921, señala que, la situación origina por la tuberculosis en Caracas y en la clase pobre un 75% tiene antecedentes tuberculosos, mencionando también, que la manera de vivir de nuestra clase obrera en habitaciones sucias, estrechas y oscuras, carentes de las mas elementales practicas higiénicas, son factores que significativamente causan la enfermedad entre los sectores mas necesitados de la población. También, que entre 1906 y 1920 fueron atendidos en el dispensario antituberculoso 11 mil 656 enfermos, entre estos las principales ocupaciones de los hombres eran de albañiles, zapateros, panaderos, mientras que en las mujeres, predominaban las hilanderas, tejedoras, lavanderas, planchadoras, esta enfermad causaba sus mayores estragos en el 36,7% de los adultos jóvenes de ambos sexos.

Se aprecia que en lapso correspondiente a 1920-1935, graves problemas de salud, falta de saneamiento ambiental, hambre y desnutrición limitados recursos para satisfacer necesidades elementales de subsistencia, etc., afectan la vida de una gran mayoría de venezolanos.

Observando algunos aspectos de la dinámica nacional durante el periodo de la tiranía gomecista  es fácil comprender que el despotismo imperante y la estrategia del colonialismo del petróleo carecen de representación y solidaridad humana para formar las bases de una organización capaz de garantizar el bienestar del pueblo.

El análisis crítico se vincula en que se veía en el país un desarrollo comercial del petróleo y sus derivados el cual no hizo énfasis en las problemáticas existentes en la época, tales problemáticas eran el subdesarrollo y el atraso.

Debemos señalar que realmente hacia falta un plan que velara la parte sanitario-asistencial y el derecho a la salud publica que obviamente no revelaba la tiranía gomecista y la poderosa oligarquía petrolera que se nutrían monetariamente de las trasnacionales y consorcios instalados en nuestro país. Esto reviste características graves, debido que para esa época en Venezuela las enfermedades infecciosas y endémicas se propagan y extienden a lo largo y ancho de nuestro territorio.

La infancia viene a ser el sector mas afectado con esta crisis de enfermedades, para 1920 la tasa de mortalidad infantil por gastroenteritis en Caracas llego a ser de 65 por cada mil niños menores de dos años de edad. Si todo esto sucedía en la ciudad principal de la capital, para los niños que vivían en el interior que estaban más expuestos por, abandonos, inseguridad y riesgos, sufrían de enfermedades de desnutrición, y carencia de servicios sanitarios medico-asistenciales, entre otros, causa mayores perdidas, y las victimas tenían edad comprendida de 0 a 4 años de edad.
Se observa la carencia eh ineficacia de instituciones burocráticas que eran indiferentes a estos factores que estaban afectando a la población infantil y en general, a pesar que contaban con el régimen y la tiranía de Gómez que se enriquecía cada día más, también, eran vistas como enfermedades el alcoholismo, la prostitucion, estas surgen debido a la dinámica de las nuevas relaciones sociales, que se transformaron en vicios de evasión que impiden los sectores populares, inducidos por la acción de la conquista y penetración del capital monopolista en nuestro país, destruían cada vez mas el proceso sociocultural.


En el marco económico se caracteriza que a pesar que había un progresivo aumento del producto territorial bruto, y las cuantiosas divisas que aportan las exportaciones petroleras, existía el mal social de la prostitucion y peligro de las enfermedades venéreas, indican una crisis económico-social el mismo reflejo empobrecimiento y miserias que sufren las clases explotadas.

Tampoco existía una atención adecuada a los grupos de la población afectados con minusvalías o al encontrarse inactivos o incapacitados para el trabajo, carecen de protección para satisfacer las principales necesidades, solo dependían de la caridad publica, no podían esperar que se les resolviera tal situación por que la administración estadal carece organización y sensibilidad humana para tratar estos acontecimientos. De igual manera era para la atención a los ancianos que convivían hacinados y en penosas condiciones de promiscuidad.

Los desplazamientos de trabajadores hacia los centros petroleros y urbanos, reducen la fuerza de trabajo en el campo, aumenta la fila del proletariado industrial, trae como consecuencia la pobreza en la sociedad.

En el marco de las estructuras de relaciones económicas, políticas y socioculturales, inducidas por el despotismo, la arbitrariedad y desigualdad social, se proponen manifestaciones para atender y solucionar las problemáticas y conflictos que sufren los sectores mayormente necesitados. En las primeras décadas del siglo XX conservan su vigencia las organizaciones institucionalizadas por la iglesia y los gremios, con sus diversas formas de ayuda y protección a los grupos indefensos de la sociedad, esto se vincula con las acciones y movimientos que comienzan a surgir a partir del periodo de la explotación petrolera.


Es oportuno señalar que las distintas iniciativas y acciones desprendidas para enfrentar disfuncionalidades que perturban y limitan el derecho a la salud, trabajo, educación y convivencia humana, enmarcadas en el pensamiento y practica conformista del positivismo utilizado por los ideólogos y asesores del régimen para justificar la arbitraria y terrorista política administrativa., constituye la referencia que a algunos grupos y sectores de la opinión publica nacional, emprende la necesidad de movilizar y cumplir acciones capaces de combatir el malestar económico e insatisfacción que mantiene en condiciones de miseria y atraso a la gran mayoría de los componentes de la sociedad venezolana. La necesidad que había de atender y proteger la salud individual y colectiva de la población, atacar las enfermedades y los problemas higiénicos sanitarios
Que cada vez mas aniquilan las potencialidades humanas de los sectores populares, origina manifestaciones de justicia, defensa y protección social, que paulatinamente ayudan a consolidar las bases de las organizaciones benéfico-asistenciales. Entonces allí debido a estos acontecimientos, aparece el surgimiento de Trabajo Social en Venezuela