domingo, 22 de mayo de 2011

Análisis de los CAPITULOS: “Los plantadores de cacao encendían sus cigarros con billetes de quinientos mil reis” y: “El Petróleo, las maldiciones y las hazañas”. Las Venas Abiertas de América Latina



 
¿Cómo saber la realidad de Latinoamérica?, el  autor uruguayo Eduardo Galeano, en su obra: “Las Venas Abiertas de América Latina”, hace un gran análisis referente a dicha “realidad” ambientada a la época en la cual escribió el ensayo (1970, publicado en 1971), proyecta letras históricas, tomando causas y consecuencias desde la época colonial hasta la América contemporánea, narra claramente los argumentos que dieron paso a la formación de la Latinoamérica que hoy en día se conoce, o que se conocía hace 40 años, ya que en la actualidad existen cambios considerables, como gobiernos interesados en rescatar tanto la producción Nacional como los valores Patrios perdidos por la transculturación de la cual fue victima esta parte del mundo (el sur), como es el caso puntual de Venezuela con el Gobierno Bolivariano; Argentina se pudo zafar de los gobiernos dictatoriales; Brasil con amplio crecimiento en producción, en fin, la intención primordial es explicar básicamente el gran cambio que han obtenido diversos países del sur, que en la época en la cual Galeno escribió esta obra aun eran países de la “periferia”, descrito por Raúl Prebisch “CEPAL” como: (…) aquella zona geo-económica que se caracteriza por una ausencia masiva de tecnología; especialmente tecnología de punta; haciendo que esta zona económica produzca mayormente productos primarios (agrícolas, minerales, frutales) permitiendo una baja acumulación de capital, y por ende escasa industrialización. (…), es decir, para los años 70, existía mucha mas dependencia de la que hay en la actualidad. Hoy día, algunos países que conforman la Gran América Latina son llamados “emergentes” concepto que se utilizó a principios de los años 90 para describir de una manera u otra a los países en desarrollo; cabe destacar que estos conceptos van en  miras de la economía mundial, y en este caso se consideraron para explicar de una forma concreta la idea planteada.

Galeano, en su obra, pretendió explicar las relaciones económicas, sociales y políticas, más allá de conceptualizar como lo hizo Prebisch, fundamentarse, sostenerse en la historia, en crónicas narratorias, testimonios, sobre las barbaries cometidas por los colonos como principales violentos y culpables; con el cambio agresivo de la cultura  y de las dinámicas que eran propias de los prehispánicos por ejemplo; por la entrega absoluta del petróleo y el atraso que provocaron los mercaderistas del crudo.

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, se quiere con este trabajo, tomar de los títulos: “Los plantadores de cacao encendían sus cigarros con billetes de quinientos mil reis” y “El petróleo, las maldiciones y las hazañas” las ideas principales, para posteriormente realizar un análisis respectivo de los sucesos allí manifestados, y conocer aun mas sobre la historia para llegar a un entendimiento de las situaciones actuales de America Latina.


“Los plantadores de cacao encendían sus cigarros con billetes de quinientos mil reis”

Venezuela, posee gran diversidad de tierras fértiles para la siembra; esto en la actualidad, ya con Caracas urbanizada e industrializada, como también, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto para ejemplificar; evidentemente hubo un incremento o un avance en infraestructura, adaptándose a los cambios geográficos mundiales, a la modernización; pero el contexto donde se ubica el autor, es en la época de la colonia, donde se utilizaba al negro esclavo para las labores duras, como lo fueron en su momento, las plantaciones de cacao, café, maíz, azúcar, tabaco, la ganadería, entre otras; lo cierto es y lo que llama la atención en la lectura, es el uso que le dio la oligarquía venezolana a dichas materias primas; una oligarquía que dícese “estudiada”, “de grandes saberes”, “intelectual”, muy bien, no se suprime el hecho de que fueron personas con estudios, con mucha lectura y buenos modales; pero a simple vista, esto no parece ser cierto, debido a que sin pensarlo, sin estudiarlo, entregaron las cosechas a las demás oligarquías, obteniendo poco beneficio de ello, lamentablemente ese pensamiento de dicha época, no ha cambiado mucho en estos días, ¿cual es el basamento? Bueno que aun existe una entrega, o se pretende entregar las riquezas del país, como lo fue hace 9 años con el sabotaje petrolero vivido en Venezuela en 2002 donde la “oligarquía actualizada y organizada” llenas de odio hacia el pueblo intento derrocar al actual Presidente de la República Hugo R. Chávez, adoptando nuevas formas de engaño, de mal-información; y se evidenció su intención de intereses personales al destituir un Estado de Gobierno establecido con votos, al inmediatamente “consultar” al FMI (Fondo Monetario Internacional) el cual vive de las grandiosas deudas que tienen los países sobre tal organización; los venezolanos estuvieron cerca de volver al dominio oligarca que persigue sus intereses propios y que les importa un bledo los pueblos, seguir con el sistema salvaje capitalista que tanto les agrada.
Hechas las consideraciones anteriores, y para darle continuidad a la esencia que se debe rescatar de este capitulo, si podría llamarse así, se destaca que Venezuela no fue la única victima de la oligarquía, impresionantemente las demás oligarquías tenían similitudes. Veamos la siguiente cita:

(Galeano, E., 1971; 77 “Las Venas Abiertas de America Latina”) En las últimas décadas del siglo XIX se desató la glotonería de los europeos y los norteamericanos por el chocolate. El progreso de la industria dio un gran impulso a las plantaciones de cacao en Brasil y estimuló la producción de las viejas plantaciones de Venezuela y Ecuador”

Significa entonces que el cacao estaba tomando gran espacio en el mercado internacional; hubiese sido beneficioso el haber producido para el país y no para los intereses personales, que lamentablemente fue lo que sucedió en Brasil, sustituyendo a Venezuela, consecuencias que acarreó este impulso de producción de materia prima, donde la satisfacción era de los grandes productores, oligarcas, europeos, entre otros;  a pesar de este gran impulso en materias primas, no hubo avance alguno, avance educativo como primera instancia, la desigualdad económica era protagonista en esta dinámica, al campesino que trabaja las tierras no se le remuneraba como debía ser, se le cancelaba un salario en especies, entendiendo este como el salario que obtiene estipendio con la prestación del servicio, ya sea con alimentación, habitación, vestuario el cual lo suministra el empleador; es decir, la dependencia sobre los propietarios era indispensable en dicha época para la supervivencia de las masas campesinas, negros, esclavos, como se les quiera llamar, el mundo carecía de sentido y/o sensibilización por el humano, no había la capacidad de pensar mas allá del enriquecimiento, de la acumulación de capital, “mientras mas tengo mas quiero”; estas criticas en relación a los aspectos de desigualdades sociales, económicas, políticas, tienen su fundamento en cuanto al desarrollo que han tenido las sociedades con el pasar de los tiempos.

Seguidamente la lectura narra acontecimientos sucedidos con el gran auge sobre el mercado del cacao y café vivido en Brasil; el cual hace referencia a que se fue perdiendo dicho mercado por la mala administración; primero en Venezuela, la mala organización y el no conocer las bondades de las materias primas, se fue agotando y se trabajo la tierra erradamente la cual perdió su capacidad de sembradío; sucedió como se describe en Brasil, y posteriormente el “negocio” trascendió a África, a Ghana, donde los propietarios oligarcas europeos comenzaron a despilfarrar las tierras en otro continente, así como lo habían hecho en algunos países del sur; de esta manera es que Brasil el cual disfrutaba de una gran economía venida de las plantaciones de cacao, café, azúcar, el algodón entre otras, va perdiendo camino en este gran “negocio”, luego las tierras fueron cambiando de dueño y quedaron algunas para exportar, lo cual trajo una competencia entre chocolate africano, brasilero y ecuatoriano,  por ende una nueva desigualdad económica. Es oportuno indicar que se a tocado a groso modo la pregunta que quizás un numero, por ejemplo de hermanos colombianos, se ha hecho, ¿Por qué si el mejor café es el de Colombia, no es suficiente para tener mejores ingresos con esta materia prima? Como lo describe el autor en resumidas cuentas, no se hizo propio el “negocio” fructífero del café, del chocolate, el plátano en Centroamérica, entre otros, no se tomó enserio las bondades de estos productos, los propietarios se conformaron con la renta que tenían de los otros oligarcas, norteamericanos y europeos, se quedaron con la miseria que les ofrecían estos mercaderistas por que satisfacían sus necesidades, podían vivir bien, cómodos; esto sin pensar en lo que podía pasar en el futuro, y tal cual como se viene diciendo, el café colombiano es evidentemente el mejor, pero ¿por que la producción y ganancias no son para el país donde están las tierras? Por que lamentablemente los propietarios son extranjeros, y fue en a dinámica que describe Galeano donde se perdió la facultad de los hispanoamericanos en trabajar, producir y exportar las materias primas.


“El Petróleo, las maldiciones y las hazañas”
Como se ha visto en los párrafos anteriores, se han planteado varias interrogantes de carácter del sentido común se podría decir, de la percepción que se pudiese tener sobre las cosas, sobre la realidad de algo, en este caso la realidad Latinoamericana. Veamos la siguiente cita:

(Galeano, E., 1971; 132 “Las Venas Abiertas de America Latina”) “Con el petróleo ocurre, como ocurre con el café o con la carne, que los países ricos ganan mucho más por tomarse el trabajo de consumirlo, que los países pobres por producirlo. La diferencia es de diez a uno: de los once dólares que cuestan los derivados de un barril de petróleo, los países exportadores de la materia prima más importante del mundo reciben apenas un dólar”

Ahora se establece el mercado del “oro negro” y sus derivados (gas natural); el autor hace referencia de la distribución que ejercieron las grandes compañías petroleras al decidir a donde y como va el crudo, establecer los precios, y no solo eso, algo mas doloroso para los pueblos de America Latina, como lo es, los “títeres” de los imperios, caso puntual de Venezuela se nombra a Juan Vicente Gómez, quien hasta traiciono a su “compadre”; Cipriano Castro; para obtener y ser gobernante del país, con la promesa de entregarle las riquezas petroleras a las trasnacionales, que posteriormente se establecieron en el país, extrayendo cantidades innumerables de crudo sin pagar lo suficiente lo debido por dicha materia prima, otra vez vuelve la historia de una oligarquía que se conformó con los estatutos establecidos por los grandes productores, obteniendo de ellos las miseria con la cual se trato a esta parte del mundo, o que se venía tratando desde hace 400 años.

Cuba, la cual en la mitad del siglo XX, tuvo una dinámica de cambio político y pudo alejarse un poco de la proporción que sustentaba parte de las ganancias de la Standard Oil de Nueva Jersey, la madre de las exportadoras; haciendo trueques con la Unión Soviética intentaba salirse se esa dependencia “gringa-europea” que poseían algunos países hermanos, pero trajo consecuencias muy violentas para el pueblo cubano, quien solo quería salirse de esa dependencia como se dijo arriba, tratando de cambiar el sistema de enriquecimiento de un pequeño sector, atacando de frente al capitalismo mundial y obtuvo como resultado un bloqueo en todas las relaciones de mercado internacional; pero evidentemente esto no fue juzgado por ningún organismo, mas bien fue aplaudido. Según se ha visto, el poder que poseían en esa época, era fuerte, valía quien tenía por así decirlo, es decir; a estos personajes, y al mundo entero, o para no exagerar, a una gran porción del mundo, no le interesó las consecuencias que este bloqueo pudo tener sobre el pueblo cubano; fue un golpe bajo que se le dio a un país hermano, y todavía hay políticos que niegan esto, o que critican el entusiasmo que tiene el presidente Hugo Chávez, la postura y admiración, para con este pueblo  sus gobernantes quienes son ejemplo a seguir de lo que es la lucha contra la independencia, la lucha contra el capitalismo salvaje.

Así como sucedió en Cuba, que dicho caso fue uno de los más graves; México no se salvó de estos productores, que intervinieron en las relaciones políticas del país para cambiar las leyes y políticas de estado a favor de las trasnacionales, y dejaron de este país pozos inutilizables, obreros desempleados, entre otras consecuencias. Parecen unas “termitas” de los recursos naturales, unas grandes “termitas” eliminan todo a su paso, sin medir las consecuencias, solo quieren acumular capital, para su beneficio.
No solo fue en México, Cuba, Venezuela, también en Uruguay, Guatemala, Argentina, países ricos en materias primas y mano de obra, sucedieron diversas situaciones que violentaron a los pueblos; la capacidad que tenían las grandes empresas petroleras, y el afán de obtener las riquezas de este lado del mundo, propiciaron golpes de estado, guerras entre pueblos, solo por extraer el crudo, solo por querer tener mucho mas y mas. No se describe con puntualidad los aspectos que llevaron a la degradación del continente Sur Americano, solo se pretende dar un esbozo de la idea para continuar con un análisis adecuado al tema, el cual es interesante para los estudiantes de Trabajo Social, y así tener entre muchas cosas una visión mas allá de la realidad Venezolana, entendiendo realidad como el conjunto de las cosas existentes en la perspectiva que esté el sentido que la persona le de; es un tanto filosófico, y de hecho, este término proviene de la Gracia Clásica, partiendo desde Platón el cual decía en sus obras que; “lo observable por los sentidos no es mas que el reflejo de la realidad”.


Finalmente se puede decir, que a lo largo de la dinámica que vivió Latinoamérica, en sus relaciones sociales, políticas, y económicas; han transcurrido muchos hechos que han sido determinantes de las estructuras establecidas en la actualidad. America del Sur, dispone, pero hace 400 años  disponía aun mas de diversos recursos naturales los cuales fueron explotados por innumerables llamadas oligarquías, propietarios, capitalistas, en fin una gamma de personas interesadas en obtener beneficios propios, sin pensar en los demás, es decir, se gestó una lucha donde el individualismo prevalecía por sobre todas las cosas. También la capacidad que tienen las personas de dañar al otro, sin darse cuenta que pertenece a esa sociedad la cual esta violentando; se describieron los casos de los gobernantes entregados a la dependencia, solo por obtener el control de un país; las estrategias utilizadas por los imperios para destruir pueblos, inventando golpes de estado y engañando a los pueblos con los productos  que ellos han industrializado, como lo es el cacao Venezolano, clasificado en el mundo como el mejor, debido a su aroma, pero que lamentablemente, actualmente en este país, no existe la tecnología para procesarlo, y tiene que exportarse a Suiza, para que la Savoy  lo devuelva en una presentación glamorosa, como los son los famosos Careé Edición especial, que se vende a un valor agregado de importación; en este sentido, se acentúa la intención del Gobierno actual en abordar estos temas de Producción Nacional. Ya para America del Sur, lo que queda es seguir luchando contra estos imperios que quieren de una manera u otra seguir agrediendo a los pueblos. El Trabajo Social debe conocer estas dinámicas históricas, para emancipar la profesión y ejecutar los cambios sociales.



Bibliografía:

Autor: Eduardo Galeano
Libro: Las Venas Abiertas de America Latina
Editorial: Siglo XXI
Año: 2006




No hay comentarios:

Publicar un comentario