jueves, 9 de junio de 2011

El Estrés


No existen situaciones "estresantes" sino Respuestas Estresadas!

 El estrés es una respuesta individual que cada persona experimenta ánte una situación en la que se siente amenazada por cualquier razón. Es un estado de desequilibrio en nuestro organismo que se produce por la incongruencia entre las demandas provenientes de fuentes externas ó internas y nuestro sentimiento de incapacidad para satisfacerlas. Cuando percibimos una situación como amenazante, nuestro cuerpo experimenta cambios quimicos: Segregamos una serie de hormonas, entre ellas adrenalina y cortisol:

  • Cortisol:  Cuando sentimos estrés nuestro cuerpo reacciona segregando una hormona llamada cortisol. Esta hormona es un esteroide y es llamada la hormona del estrés. El cortisol hace que nuestro cuerpo produzca energía para manejar el estrés. Si nuestros niveles de cortisol son elevados por varios meses o años esto produce daños a nuestro cuerpo. Afecta el sistema inmunológico, la fertilidad y los huesos. Nuevos estudios también demuestran que niveles altos de cortisol producen perdida de la memoria y diabetes de ciertos tipos.   
  • Adrenalina:  La adrenalina o epinefrina es una hormona vasoactiva secretada por las glándulas suprarrenales bajo situaciones de alerta o emergencia. Además de encontrarse naturalmente en el organismo, puede inyectarse para tratar reacciones alérgicas potencialmente mortales causadas por las mordeduras de insectos, alimentos, medicamentos, látex y causas de otro tipo. 
 Y además...

-Aumento de grasa y azúcar en la sangre
-Aumento en la irrigación y tono muscular
-Aumenta la frecuencia cardiaca
-Aumenta la tensión arterial
-Aumenta la coagulabilidad de la sangre
-Baja la irrigación en la piel, aparato digestivo y organos sexuales
-Menor producción de hormonas sexuales
-El sistema inmunologico se deprime

 ¿Cuales son las consecuencias?
Enfermedad...
-Tensión
-Angustia
-Dolores 
-Depresión
-Amargura
-Malestar
-Desgano
-Infartos
-Problemas digestivos
-Acelera el envejecimiento
-Úlceras
-Colon irritable
-Carácter irritable
-Problemas en la piel
-Cáncer
-Disfunción erectil
-Entre muchas......
Sugerencias para el manejo del Estrés. El estrés bueno..

Las características de nuestras organizaciones tales como competitividad, vivir en la incertidumbre y cambios constantes tecnológicos, económicos e incluso políticos, las luchas de poder internos, entre otras, sumados a las presiones externas de nuestras ciudades como el tráfico, la inseguridad, la economía familiar, etc., preparan un escenario en el que prácticamente todos, sin excepción, estamos sometidos a diversos niveles de Estrés. Toso esto y más, nos llevan a entrar a un:
Circulo Vicioso:
 Conducta inadecuada--> Resultados deficientes-->Estrés presión-->Fatiga decaimiento-->Baja energíaa-->Poco entusiasmo y cretividad: FATIGA CRÓNICA.

"Si prácticamos con disciplina ejercicios para el MANEJO EFECTIVO DEL ESTRÉS y la TENSIÓN NEGATIVA, transformamos el círculo visioso en":

Circulo virtuoso:
Ata energía-->Tensión creativa-->Bienestar y salud-->Resultados positivos-->Conductas adecuadas-->Entusiasmo, motivación, creatividad: PRODUCCIÓN Y LIBERACIÓN DE ENDORFINAS; SE FORTALECE NUESTRO SISTEMA INMUNOLÓGICO:

  • Endorfinas: Las endorfinas actúan como neurotransmisores producidos por el organismo en respuesta a varias situaciones, entre las cuales se encuentra el dolor. En este sentido, puede considerarse que son analgésicos endógenos, puesto que actúan inhibiendo la transmisión del dolor 
  • Sistema Inmunológico: El sistema inmunológico es la defensa natural del cuerpo contra las infecciones, como las bacterias y los virus. A través de una reacción bien organizada, su cuerpo ataca y destruye los organismos infecciosos que lo invaden. Estos cuerpos extraños se llaman antígenos
Como se transformamos la tensión negativa en tensión creativa:
Haciendo:
-Relajación
-Ejercicios físicos: Deportes, danza, tai chi, chi kun, yoga, entre otros
-Descanso profundo: Reposo consciente + sueño reparador.
Diversión y disfrute: Define las cosas que te gusta hacer...... y ... Hazlas!!
-Administración del tiempo: Fija tus prioridades, date un tiempo para ti.
-Cambio en óptica de la vida: Vivir en el presente, multitud de roles, manejo del cambio

Relajación de las 3 respiraciones:

A=C                                                          B                                                  C
Se toman tres                          Al termina las tres                           Abrimos los ojos
respiraciones por la               respiraciones, con                           tomamos tres respiraciones
nariz exhalando por               los ojos cerrados                             por la nariz exhalando por
la boca                                     sentimos la respiración                   la boca
                                                 natural, como entra y sale
                                                 aire, sentir el pecho etc
                                                 (minimo 5 minutos)
 

Conclusion:
Se expresaron al gunas sugerencias de las muchas que existen para llevar y manejar el estrés, ya sabemos, es un mito que el estrés no existe, si esta presente, primeramente en nuestro organismo, debido que es una respuesta quimica la cual y de acuerdo a como hacemos que se produzca, tendrá un resultado en nuestro cuerpo. El estrés es importante? porsupuesto que si, por ejemplo, cuando vas a cruzar una calle, y vez que un vehículo viene rapido, así la luz del semáforo este a tu favor, pues el "estrés es quien se manifiesta, el reflejo que tienes al momento de acelerar el paso es estrés puro!. 
Es importante manejar la información adecuada con relación a cualquier tema, más si es sobre la SALUD; fijense que la cultura nos dice que el estrés es malo, y la documentación difiere de ello, también sabemos que es dificil para algunas personas, poder considerar consejos para el buen manejo del estrés y todo lo demás porque parece tedioso, las preocupaciones son más importantes que la salud, que la vida; lamentablemente, la vida para muchos, es poseer 4 camionetas del año, 5 telefonos, relojes, y cosas materiales, que la propia salud fisica y mental; sera el sistema que nos ha llevado a ser como somos y estar como estamos?; sera por eso que además de no cuidar nuestro organismo, tampoco cuidamos nuestro sistema ambiental? por que nos parece que no vale nada?, yo pienso que si... 
La labor esta en comenzar por nuestro cuerpo, es decir; si podemos preservarnos indivudualmente, cuidarnos de males innecesarios que generamos nosotros mismos, estoy seguro que comenzaremos a preocuparnos por los demás! que al fin y al cabo son nuestros iguales...


Saludos..



martes, 7 de junio de 2011

Efemérides Venezolanas del mes de Junio.

04 de Junio de 1830: Asesinato de Antonio José de Sucre

El 4 de junio de 1830, día viernes, muy temprano por la mañana, Antonio José de Sucre toma el camino de su cita final. En el sendero estrecho a Cabuyal, en las montañas de Berruecos, cuatro asesinos contactados por José María Obando lo esperaban. Ellos eran: Apolinar Morillo, venezolano, Andrés Rodríguez y Juan Cruz, peruanos, y Juan Gregorio Rodríguez, de Tolima, Colombia. Cuando pasa la comitiva, una voz grita: «¡General Sucre!». El joven General, de apenas 35 años de edad, voltea y en el acto suenan los disparos. Sólo pudo oírsele decir: «¡Ay balazo!». Y cayó muerto el novel General cumanés, víctima de las intrigas y las ambiciones.
Al conocer la noticia, Bolívar, lleno de dolor, exclama: «Se ha derramado, Dios excelso, la sangre del inocente Abel…

05 de Junio de 1972: Día Mundial del Ambiente

El Día Mundial del Ambiente fue establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 5 de junio de 1972, para marcar el inicio de la Conferencia de Estocolmo sobre el Ambiente. Otra resolución adoptada por la Asamblea General ese mismo día dio origen a la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
El lema del Día Mundial del Ambiente 2003 es “Agua: Dos Millones sufren sin ella” y hace una llamada a todos y cada uno de nosotros para que contribuyamos a garantizar un uso sostenible de este recurso. A pesar de considerables esfuerzos y logros significativos, muchos de los problemas que plagaron la Tierra durante el siglo XX aún persisten. Hoy más que nunca, necesitamos tomar los pasos necesarios para asegurarnos de que el ambiente se encuentre en el primer lugar de la agenda mundial.
El Día Mundial del Ambiente es un evento de personas y organizaciones con actividades multicolores, como concentraciones en las calles, conciertos ecológicos, ensayos y competencias de carteles en las escuelas, plantaciones de árboles, campañas de reciclado y de limpieza.
El Día Mundial del Ambiente es también un evento multimedial que inspira a miles de periodistas a escribir y hacer reportajes entusiastas y críticas acerca del medio ambiente. Es un acontecimiento visual con documentales televisivos, exhibiciones fotográficas y desplegados, así como un evento intelectual para aquellos que organizan y participan en seminarios, mesas redondas y conferencias. En muchos países esta celebración brinda una oportunidad de firmar o ratificar convenios internacionales y, algunas veces, conduce al establecimiento de estructuras gubernamentales permanentes relacionadas con el manejo ambiental y la planeación económica.
VITALIS se une a este llamado internacional para darle un amplio sentido humano a la participación en los temas ambientales; darle a la gente el impulso necesario para convertirse en agentes activos del desarrollo sostenible y equilibrado; promover un entendimiento en donde las comunidades sean fundamentales en las actitudes de cambio hacia los temas ambientales; y apoyar a las asociaciones que aseguren a todas las naciones y personas disfrutar de un futuro más seguro y próspero.
En un sentido amplio, el Día Mundial del Ambiente busca que los seres humanos nos convirtamos en agentes de desarrollo sustentable y equitativo. También pretende estimular la comprensión de las comunidades como un detonante en el cambio de actitudes hacia temas ambientales. Se busca una sociedad que pretenda que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más prospero y seguro. El Día Mundial del Ambiente es un evento en que participa la sociedad civil con actividades coloridas como paseos callejeros, desfiles de bicicletas, conciertos ambientalistas, competencias de ensayos y carteles en escuelas, plantaciones de árboles así como campañas de reciclaje y limpia.

06 de Junio de 1884: Nacimiento de Rafael Bolívar Coronado

El 6 de junio de 1884 nace en Villa de Cura, estado Aragua, Rafael Bolívar Coronado, autor de la letra del popular joropo «Alma Llanera».
A Caracas llega en 1912 y comienza a canalizar sus inquietudes hacia la intelectualidad, colaborando con las publicaciones más importantes de la época: El Cojo Ilustrado, El Nuevo Diario, El Universal.
Conoce a Pedro Elías Gutiérrez y le escribe la letra de su próximo gran estreno musical, la zarzuela «Alma Llanera»; que seestrenó en Caracas en el año de 1914. Gómez lo premia con una beca para España y es allá donde las originalidades de Bolívar Coronado crean un caos dentro de la crítica literaria, pues se dedicó a escribir y publicar con seudónimos, pero los seudónimos que utilizaba eran los nombres de importantes escritores venezolanos, algunos de muerte reciente y otros vivos todavía y como tal los vendía a las editoriales.
Era tal su osadía, que llegó a escribir y venderle a Rufino Blanco Fombona el libro «Letras Españolas», asegurando la autoría de Rafael María Baralt; «Obras Científicas», la presentó como de Agustín Codazzi.
El historiador Rafael Ramón Castellanos, en su libro sobre Bolívar Coronado, dice que éste usó más de seiscientos nombres y entre estos estaba el de Daniel Mendoza, que usó para firmar su libro «El LLanero».
El escritor y poeta Rafael Coronado muere el 31 de Enero de 1924 en Barcelona, España. Murió víctima de una epidemia de gripe cuando, curiosamente, escribía para el diario barcelonés “El Diluvio”.

08 de Junio de 1838: Fusilamiento de Francisco María Faría

El 8 de junio de 1838 es fusilado en la Plaza de San Sebastián, hoy Plaza Bolívar de Maracaibo, el ilustre prócer de la Independencia Coronel Francisco María Faría. Este suceso conmovió dolorosamente a Venezuela. Faría había nacido en la Villa de Altagracia, Estado Zulia.
Concluida la guerra de independencia, se retiró a su villa natal, donde apoya la Revolución de las Reformas, con el Cabildo de Altagracia a su favor. Fracasada la Reforma, capitula con Montilla a cambio de que se le respeten vida y propiedades. No se respeta el pacto y Faría es expulsado del país, previo secuestro de sus propiedades.
Cuando regresa, dos años más tarde, enfermo y sin recursos, en vez de un anhelado indulto lo que consigue es que lo apresen cerca de Perijá, lo cargande grillos y lo fusilan. Un día antes de morir, amargado, escribió: «Adiós, Patria querida, esposa amada, hijos que formaban mi delicia, adiós, amigos y parientes, un recuerdo».
Este fusilamiento echa sombras sobre el Gobierno de Carlos Soublette, quien no concedió el indulto.

10 de Junio de 1786: Nacimiento de Antonio Ricaurte

Era este distinguido Capitán natural de Villa de Leiva, en la antigua Nueva Granada, hoy República de Colombia y nació el 10 de junio de 1786.
A su noble sacrificio se debió que el numeroso parque de San Mateo no cayera en manos de los realistas.
Estudio en el Colegio San Bartolomé de Bogotá. Llega a Venezuela con el grupo de oficiales granadinos de 1813. José Félix Blanco, quien lo conoció y lo bien, y además estuvo en la batalla de San Mateo, dice así en su Bosquejo Histórico de la Revolución de Venezuela:
«Empapado de la historia de las antiguas Repúblicas, quería que todos fuésemos griegos o romanos. Según él, no se podía ser un verdadero republicano sin acciones heroicas, sin sacrificios extraordinarios. Todos debíamos ser víctimas inmoladas en el altar de la patria. Estas eran sus ideas y sus conversaciones frecuentes.
Por estos antecedentes creemos que el incendio del parque de San Mateo fue una acción de heroísmo premeditada por Ricaurte para inmortalizar su nombre. La posteridad honrará justamente su memoria»

11 de Junio de 2001: Creación de los “Círculos Bolivarianos”

El Presidente Hugo Chávez crea oficialmente el 11 de junio de 2001 los Círculos Bolivarianos y Los primeros círculos fueron juramentados el 17 de diciembre de 2001 en un acto en la avenida Bolívar.
Los Círculos Bolivarianos, son grupos organizados, conformados por el pueblo en un número variable que puede oscilar entre siete (07) a once (11) personas, las cuales se reúnen para discutir los problemas de su comunidad y canalizarlos a través del organismo competente, para buscar su pronta solución, basándose en lo consagrado en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.
Los Círculos Bolivarianos entre otras misiones, también están formados para divulgar los sueños e ideales del Libertador Simón Bolívar, así como el de su maestro Simón Rodríguez y el de Ezequiel Zamora. [Índice]

12 de Junio de 1875: Muerte de Julián Castro

El 12 de junio de 1875 muere en Valencia, Estado Carabobo Julián Castro, Presidente de Venezuela durante el período 1858-1859.
El 5 de marzo de 1858, desde Valencia, Castro animaba una Revolución; al día siguiente es el Jefe del movimiento. El 10 de marzo se pone en marcha hacia Caracas, a la cabeza de 5.000 hombres. El 14 ejerce presión desde La Victoria y el Presidente Monagas, impotente, renuncia el día 15 ante el Congreso. La Catedral de Caracas recibe al nuevo caudillo con un solemne Te Deum: ha llegado el General en Jefe Julián Castro, encargado del Poder Ejecutivo.
Se cree que Julián Castro nació en Petare. Si fue así, sería el primer Presidente nacido en el Estado Miranda (el segundo es Rómulo Betancourt). Actuó en la conjura contra el Presidente Vargas, en 1835, siendo Comandante del Batallón Anzoátegui.
Si alguna sentencia es justa por delito de traición, es la que se dictó contra Casto el 28 de julio de 1860, casi un año después de haber sido derrocado.
A Castro no se le soportaba más en el Gobierno. Su carácter grotesco, su incultura, constituían una bochornosa presencia en la Presidencia de la República. El 9 de julio de 1858 se había elegido a Castro Presidente Provisional; el 4 de enero de 1859 la misma Convención, con un tanto de duda, lo mantiene como Presidente interino, mientras se realizan elecciones.
El que prometió «Unión de los Partidos y olvido de lo pasado», no olvidó nada. A poco de entrar al Gobierno sale expulsado del país José Tadeo Monagas. Su hermano José Gregorio es encarcelado y muere el 15 de julio de 1858. Pero Castro cayó también por traición. La Guerra Federal lo arrolló y lo echó del Poder usurpado, el 1 de agosto de 1859.

13 de Junio de 1790: Nacimiento de José Antonio Páez

El catire Páez, como se le llamaba, nació en Curpa cerca de la población de Acarigua, en el Estado Portuguesa, el 13 de junio de 1790. Sus padres, naturales ambos de San Felipe, Estado Yaracuy, fueron Juan Victorio Páez y María Violante Herrera.
Apenas aprendió a leer y escribir, cuando a los ocho años lo envió su madre a la escuela de doña Gregoria Díaz, en la población de Guama. Cuando tenía 17 años, su madre lo envía a una importante misión en Patio Grande, cerca de Cabudare. Llevaba una espada vieja, un par de pistolas de bronce, bastante deterioradas y doscientos pesos para gastos personales.
De regreso de su misión, cuando pasaba por Mayurupí lo asaltaron cuatro forajidos. Pero apenas salió a su paso el que parecía jefe de los salteadores, Páez disparó su arma y lo mató de un tiro. Los demás huyeron.
José Antonio regresó a su casa, pero pensando que la justicia lo alcanzaría, se decidió a huir; fue así como de pronto se encontró en la hacienda La Calzada, en las riberas del Apure. En esta propiedad del rico barinés Manuel Pulido consiguió trabajo el fugitivo, ganando tres pesos mensuales, y recibiendo las mayores humillaciones del capataz, un negro esclavo llamado Manuelote. Allí se hizo de verdad llanero el joven de Curpa. Aprendió a nadar, a domar potros salvajes, a montar a caballo, a enlazar toros.
De allí pasó al hato del Pagüey, también de Pulido, donde se dedicó a la compra y venta de ganado, dejando de lado la condición de peón, ya que Pulido había descubierto en él capacidades para labores más importantes. Durante esta época, Páez fue adquiriendo tierras y ganado, con lo que formaría su futura fortuna.

15 de Junio de 1813: Proclama de Guerra a Muerte

El 15 de junio de 1813 el Libertador dicta, en horas de la madrugada, la famosa proclama de Guerra a Muerte. Es un documento terrible, calificado por algunos como de extrema crueldad y por otros como de una necesidad perentoria, como único medio de hacer interesar a los americanos en su propia causa y de aterrar a los españoles. Para los que han creído que esta Proclama de Bolívar en Trujillo era totalmente innecesaria y contraria a la moral, baste con recordarles todos los crímenes, excesos, violaciones, torturas, desmanes sin cuento de los realistas en esos días en que veían acercarse el fin de su dominación en tierras americanas.
La proclama terminaba así:
“¡Españoles y Canarios! Contad con la muerte aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de América. ¡Americanos! Contad con la vida aun cuando seáis culpables”.
Era una Proclama absoluta; sin embargo, Bolívar no la cumplió siempre al pie de la letra. En muchos casos fue con los propios españoles y Posteriores proclamas suyas así lo confirman.
Exiliado en Nueva Granada, después de la capitulación de 1812, Bolívar se entregó de lleno a la tarea de conseguir ayuda para invadir a Venezuela. En el Manifiesto de Cartagena expuso su Plan de acción al gobierno neogranadino.
Después de prestar servicios y participar en varias campañas en el vecino país (Cartagena, Santa Marta, Pamplona), obtuvo la ayuda del gobierno de la Nueva Granada e invadió por San Antonio del Táchira a comienzos de marzo de 1813. La campaña se completó con todo éxito en cinco meses. Bolívar, secundado por José Félix Ribas, Rafael Urdaneta, Atanasio Girardot y otros patriotas venezolanos y granadinos, derrotó a los realistas en Niquitao, los Horcones y Los Pegones, y ocupó gran parte del territorio de las provincias de Barinas, Mérida, Trujillo y Caracas. Monteverde se refugió en Puerto Cabello y Bolívar ocupó Caracas el 7 de agosto de 1813. Los españoles quedaron en poder de Puerto Cabello, Coro y las provincias de Maracaibo y Guayana. La situación político – militar a mediados de 1813, y como resultado de las dos campañas, guardaba cierta semejanza con la de 1811. Durante la Campaña Admirable, Bolívar proclamó la “guerra a muerte” en la ciudad de Trujillo, el 15 de junio de 1813. Y a raíz de la ocupación de Caracas restablecida la República y asumió la dictadura.

15 de Junio de 1943: Muerte de José Gil Fortoul

Historiador, escritor, político y diplomático venezolano, presidente de la República (1913-1914). Nació en Barquisimeto (estado de Lara) el 29 de noviembre de 1861. En El Tocuyo se graduó de bachiller en filosofía (1880) y, en la Universidad de Caracas, se doctoró en Ciencias Políticas (1885). Entre 1886 y 1905, realizó una intensa representación diplomática en Europa y América.
Durante estos años, Gil Fortoul escribió sobre filosofía e historia, al tiempo que enviaba artículos a El Cojo Ilustrado y otras publicaciones venezolanas. Su obra cumbre es la Historia constitucional de Venezuela, publicada entre 1907 y 1909. Desde 1910 hasta 1911 y desde 1914 hasta 1916, fue senador, y estuvo encargado de la Presidencia de la República desde el 5 de agosto de 1913 hasta el 20 de abril de 1914.
El periodista don Rafael Arévalo González desde su diario “El Pregonero” lanzó la candidatura del honesto jurista doctor Félix Montes. Esta candidatura iba a competir en el proceso electoral a celebrarse en 1914.
El paso político dado por Arévalo González interfería los planes del continuismo Vivas-Gómez, sintetizado en el lema citado de “Gómez único”.
Las llamadas “Fuerzas Vivas”: empresarios de todos los sectores económicos y notabilidades sociales, comenzaron un movimiento nacional a través de miles de cartas, telegramas y adhesiones personales en pro de la continuidad de Gómez en el poder, como garantía de la paz, el orden y el trabajo.
Sin embargo era obligante el hacer las elecciones pues estaba prescrito en la Carta Magna. No obstante la solución fue la guerra.
Argumentando que el país había sufrido una invasión supuestamente dirigida por Castro (cosa que no ocurrió realmente), se dictó un decreto de suspensión de Garantías Ciudadanas y por tanto las elecciones no podían hacerse en la oportunidad legal establecida.
No existiendo renovación electoral se interpretó que el “y lo constitucional” quedaba roto; por tanto se abría la posibilidad de reformar la Constitución vigente. Mientras eso se llevaba a término, se encargó provisionalmente de la presidencia el Doctor José Gil Fortoul.
Fue miembro de las Academias de Historia y de Ciencias Políticas. Falleció en Caracas el 15 de junio de 1943.

16 de Junio de 1863: Nacimiento de Arturo Michelena

Nació en la ciudad de Valencia el 16 de Junio de 1863. Su precocidad en el arte es admirable. Nieto de Pedro Castillo, el mismo que decoró la casa del General Páez en la capital carabobeña, pareciera que Arturo Michelena había nacido con el pincel en la mano. A los 11 años después de haber pintado su autorretrato, es designado por el escritor Francisco de Sales Pérez para que ilustre con 12 dibujos su libro Costumbres Venezolanas.
Con una clara visión de lo que sería este muchacho, es enviado a seguir estudios en París, gracias a las gestiones de Francisco de Sales Pérez, quien le consiguió una beca del Gobierno.
Viaja a la capital francesa en compañía de otro pintor que va a alcanzar notoria fama perdurable: Martín Tovar y Tovar. Es el año de 1885, en que el novel pintor tiene 22 años. Estudió afanosamente bajo la dirección del célebre Jean Paul Laurens.
Justamente cuando se disponía con todo entusiasmo a preparar un cuadro para el Salón Oficial, le llega la noticia de que el Gobierno le ha suspendido la beca. No se desanima y de todos modos participa en la exposición. La de 1887 le va a dar la primera satisfacción: con el cuadro “El Niño Enfermo” obtiene el premio más alto que se le da a un artista extranjero. Y de hecho se convierte en el primer pintor venezolano que recibe tan señalado triunfo en el exterior. Al año siguiente va de nuevo al Salón con el cuadro “Carlota Corday”, y el severo jurado le otorga la Medalla de Oro.
Después de estos sonados triunfos, regresa a Caracas en 1889. Aquí recibe los más cálidos homenajes, sin que estos logren alterar su sencillez. Se casa y torna a París, donde le aguardan nuevas recompensas. En 1891, participa en el Salón de los Campos Elíseos, con el cuadro Pentesilea. A este Salón concurrieron 5.500 cuadros y sólo fueron admitidos 1.700. El de Michelena mereció del Jurado la distinción de colocarlo en la Sala de Honor. Desgraciadamente, cuando todavía podía dar más, empezó a sentirse enfermo. Concluyó otros cuadros como Miranda en la Carraca, El Libertador, Diana Cazadora, La Multiplicación de los Panes, etc. y deja inconclusa La Ultima Cena. Muere a los 35 años de edad, el 29 de julio de 1898, en Caracas.

17 de Junio de 1874: Nacimiento de Rufino Blanco Fombona

El 17 de junio de 1874 nace en Caracas el insigne escritor, ensayista, historiador y político Rufino Blanco Fombona Vivió en Europa desterrado tanto por el gobierno de Cipriano Castro como por el de Gómez, a quienes criticó duramente y durante su destierro vivió en París y más tarde, en Madrid, España donde fundó la editorial América y en 1925 fue propuesto para el Premio Nóbel de Literatura y también ejerció el cargo de Gobernador de la provincia de Almería, en España.
Regresó a Venezuela en 1935 y, a continuación, se trasladó a Uruguay, dinde ejerció el cargo de embajador de Venezuela. Después de una vida optima en frutos, murió en Buenos Aires, Argentina, el 16 de octubre de 1944.
Sus obras han sido traducidas al inglés, francés, italiano, ruso y sueco. Divulgó las mejores obras literarias y fue el maestro del modernismo en Venezuela, ejerciendo una notable influencia en Latinoamérica.
Entre sus obras encontramos: El poema Patria y los libros de poesía Trovadores y Trovas, Más allá de los horizontes, Cantos de la prisión y del destierro, Mocedades de Bolívar, El hombre de hierro, La bella y la fiera, El conquistador español del siglo XVI, Pequeña opera lírica, Cuentos del Poeta, Diario de mi vida, La espada del samurai, La mitra en la mano, El modernismo y los poetas modernistas, El pensamiento vivo de Bolívar, entre otros

22 de Junio de 1826: El Congreso de Panamá

El 22 de Junio de 1826 se instala el Congreso Anfictiónico de Panamá un viejo sueño de Bolívar. A este Congreso asistieron: Nueva Granada, Venezuela y Ecuador, como países grancolombianos, Guatemala, México y Perú; Provincias Unidas de Centro América, Chile y Buenos Aires no asistieron por la situación interna; Bolivia no llegó a tiempo, Gran Bretaña envió un observador.
Ya desde Jamaica, en 1815, Bolívar decía: «¡Qué bello sería que el Istmo de Panamá fuera para nosotros lo que el de Corinto para los griegos!…Ojalá que un día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto Congreso,…» Lo que ambicionaba era el entendimiento entre todas las naciones, la unidad del Continente, «…formar de todo el Mundo nuevo una sola Nación…»
Los resultados del Congreso no fueron los deseados por el Libertador, quien al referirse al mismo, decía: “…no es otra cosa que aquel loco griego que pretendía dirigir desde una roca los buques que navegaban”.

23 de Junio de 1772: Nacimiento de Cristóbal Mendoza

Estadista, jurisconsulto, historiador y periodista, Cristóbal Mendoza, quien llega a ser el primer presidente de la República (1811), nace Trujillo, el 23 de junio de 1772.
Licenciado en Artes (filosofía) del la Universidad de Caracas y Doctor en Derecho Civil y Canónico de la Universidad Santo Tomás de Aquino (Santo Domingo), en 1797. Mendoza recibe, tras años de preparación, el título de abogado, otorgado entonces por la Real Audiencia de Caracas, y a partir de entonces, ejerce su profesión en diversas poblaciones del territorio nacional.
Como protector de naturales de la provincia de Barinas (que para la época comprendía también el actual estado Apure), se dedica a la defensa de los indígenas desvalidos. Desde la provincia llanera, se suma al movimiento independentista que emprendieron los criollos caraqueños el 19 de abril de 1810.
Ese mismo año, Mendoza organiza en la provincia llanera una Junta de Gobierno local y lanza, junto a los patricios barineses, la proclama: “Paz y tranquilidad son nuestros deseos. Morir o ser libres nuestra divisa”.

24 de Junio de 1821: Batalla de Carabobo

Carabobo no es sólo una batalla sino, ante todo una campaña expresión de unidad, estrategia, organización. Para el 28 de abril de 1821 el ejército patriota estaba bien organizado. Este día salieron todas las divisiones desde sus respectivos puntos de partida, menos la división de Páez, quien salió de Achaguas el 10 de mayo. Todos debían concentrarse en San Carlos.
Urdaneta sale de Maracaibo vía Coro y Carora, donde debe quedarse por enfermedad; Bolívar inicia la marcha en Barinas con dirección a Guanare y San Carlos; Páez salió de Achaguas, y tras una Penosísima marcha al mando de 2.500 hombres y conduciendo 2.000 caballos de reserva y 4.000 novillos para el abastecimiento del ejército, llegó a San Carlos el 4 de junio.
A Cruz Carrillo le correspondió una misión muy importante, la diversión en Occidente, de manera que siguió la ruta Trujillo-Carache-El Tocuyo-Quíbor-Barquisimeto. Su tarea era sólo la de impedir que las tropas realistas concurrieran a auxiliar a los suyos. Igual misión tuvo Bermúdez, quien salió de Barcelona también con el propósito de distraer a los realistas de Caracas. Presentó batalla en El Calvario, y aunque fue derrotado, sirvió para lo que se quería, es decir, evitar la reunión de la gran masa del ejército realista en Carabobo.
El domingo 24 de junio de1821 se enfrentaron, a las 12 del mediodía, 4.079 realistas contra 6.500 patriotas. Apenas la mitad, aproximadamente, de los efectivos pudo participar en la batalla, que culminó en cuestión de una hora. La división de Páez fue prácticamente la única que intervino, con sus llaneros y la Legión Británica. Plaza y Cedeño murieron por impetuosidad, cuando ya la batalla estaba decidida.
Bolívar dirigió el ejército patriota y Miguel de La Torre el realista. Fue tan contundente la hazaña de Páez, que el Libertador lo ascendió a General en Jefe en el mismo campo de batalla.
La batalla de Carabobo aseguró la independencia de Venezuela, si bien hubo que esperar hasta el 24 de julio de 1823 para rubricarla definitivamente con la batalla naval del Lago de Maracaibo. El último reducto de los realistas, el castillo de Puerto Cabello, cayó bajo las armas de José Antonio Páez.

24 de Junio de 1949: Día del Ejército

El día del Ejército empezó a celebrarse el 24 de junio a partir del año de 1949, por Decreto del Coronel Carlos Delgado Chalbaud. Pero entiéndase que al decir Ejército se refería a todas las fuerzas militares de Venezuela.
En 1958, a raíz de la caída de Pérez Jiménez, se dividieron las fuerzas en Ejército, Marina (la Armada), Aviación y Guardia Nacional. (Fuerzas Armadas de Cooperación).
A partir de entonces, el día del Ejército está referido solamente al componente terrestre de la Fuerzas Armadas, como heredero directo del Ejército Libertador, el que figuraba como Ejército nacional desde 1811.
El Ejército nace cuando lo hace la Nación. Así podemos tomar el 19 de Abril de 1810, como el día genérico de nuestra Independencia, como el origen de esta importante Fuerza. Su preámbulo lo encontramos en época de conquista, en cuyos tiempos de mestizaje vemos cómo las autoridades españolas militarizaban, en 1745, las compañías de indios de las Provincias de Barcelona y Cumaná, y ya para 1754 se establece, con carácter permanente, la primera unidad Batallón de magnitud.
En la Capitanía General de Venezuela, en 1777, ya habían Unidades del Ejército Colonial, formadas por venezolanos, que cumplían las misiones propias de esta Institución permanente en las llamadas: a pie firme y las de milicias. Sin embargo, el Ejército nace el 19 de abril de 1810 cuando una formación militar se negó a rendir los honores correspondientes al Capitán General, representante de la autoridad del Rey, dueño y señor de estas tierras, por derecho de descubrimiento y conquista.
En ese momento figuran, de manera activa en la Revolución, Oficiales criollos y pardos como José Félix Rivas, Lino de Clemente, los Coroneles Nicolás de Castro y Juan Pablo Ayala, así como el Capitán Simón Bolívar.
Durante esos inicios, el Ejército no tenía un carácter institucional, no había tiempo para preparar soldados en disciplinas castrenses. Sólo requería de hombres rudos y aguerridos, capaces de combatir al enemigo hasta vencerlo. La jerarquización se establecía por méritos de guerra y, sobre la base de ellos, se establecían los grados, el mando y las condecoraciones.
Siguieron las guerras civiles y las pugnas internas, políticas y militares hasta 1935. A raíz de la muerte de Gómez, empieza la tecnificación y el profesionalismo, egresando los Oficiales de la Escuela Militar, con la formación técnica y conocimientos cívicos, para tener la capacidad necesaria requerida en el comando de tropas.
Así comienza una época de mejoramiento de los cuarteles e incipiente estructura de organización, donde se incluye la humanización del sistema de reclutamiento, el pago al personal de tropa y oficialidad, se crean las escuelas de especialización. Es así como se perfecciona el Ejército en la era democrática, hasta concebirlos como los tenemos actualmente.

24 de Junio de 1821: Muerte de Pedro Camejo, “Negro Primero”

Pedro Camejo nació en San Juan de Payara, Estado Apure en 1790. El apodo de Negro Primero que le distinguía se había inspirado en su bravura y destreza en el manejo de la lanza. Vecino de Achaguas o de San Juan de Payara. Había sido esclavo de Vicente Alonzo, de Apure.
Pedro Camejo o Negro Primero era una persona de escasa preparación intelectual, aun cuando poseía una mente ágil y despierta. A comienzos de la Guerra de Independencia formó parte del ejército realista. En 1816 sentó plaza en las filas republicanas en las fuerzas que mandaba el general José Antonio Páez en Apure.
En 1816, el teniente Camejo y el presbítero Trinidad Travieso intercedieron ante el general Páez, en favor del teniente José María Córdoba (más tarde general de división), quien había sido condenado a muerte por un Consejo de Guerra, por el delito de deserción.
En 1818, cuando el general en jefe Simón Bolívar llegó a San Juan de Payara, durante el desarrollo de la campaña del Centro, vio a Camejo por primera vez. La corpulencia del guerrero y las referencias que le dio el general Páez, despertaron en Bolívar su interés y en la breve charla que sostuvieron, Bolívar le formuló algunas preguntas, las cuales fueron respondidas por Camejo con ingenuidad y sencillez; al explicar la razón que le llevó a sentar filas en el ejército republicano, dijo que fue inicialmente la codicia; pero que luego comprendió que la lucha tenía otros propósitos más elevados.
Fue uno de los 150 lanceros que participaron en la batalla de las Queseras del Medio (2 de abril de 1819) y en esa ocasión, recibió la Orden de los Libertadores de Venezuela. En la batalla de Carabobo (24 de junio de 1821) era integrante de uno de los regimientos de caballería de la primera división de Páez; allí rindió la vida.
Eduardo Blanco, en Venezuela heroica, narra el momento cuando, herido de gravedad, Camejo compareció ante el general Páez y con voz desfalleciente le dijo: “Mi general, vengo a decirle adiós porque estoy muerto”. Murió el 24 de junio de 1821.

27 de Junio de 1818: El Correo del Orinoco

“Mándeme usted de un modo u otro una imprenta que es tan útil como los pertrechos”, escribía Bolívar a Peñalver, que con ese propósito se encontraba en Trinidad en Septiembre de 1817. En octubre la imprenta ya estaba en Angostura y el 27 de Junio de 1818 salía a la calle el “Correo del Orinoco”, impreso en una máquina movida a brazo y con cuatro páginas impresas en papel de hilo
El semanario, que aparecía los sábados, tenía artículos en francés e inglés, e informaba a las naciones de los logros militares y políticos de la construcción de la República de Colombia. El Correo opone sirve de instrumento en las relaciones internacionales, publica la vida y obra de los héroes de la Revolución, poemas, cuentos, novelas por entregas, decretos del ejecutivo, las proclamas de Bolívar, y notas de colaboradores extranjeros que servían a la cohesión del ejército, y toda clase de informaciones sobre la construcción del Estado, la organización de la guerra.
Cronología de “El Correo del Orinoco”
  • (Hacia mediados de 1817), Bolívar encarece a Fernando Peñalver, Intendente General de Ejército Libertador, la consecución de una imprenta “Mándeme usted la imprenta que es tan importante como los pertrechos”.
  • Octubre 1817. A bordo de la goleta “María”, José Miguel Ustariz trajo a Angostura desde Jamaica un pequeño taller tipográfico. Se embarcaron en la misma goleta, como parte de pago, 25 mulas. Las entregó Vicente Lecuna, Tesorero Nacional.
  • 27 de Julio de 1888. Aparición del “Correo del Orinoco” en Angostura, capital de la Provincia de Guyana (Venezuela). Su primer artículo es un boletín del Estado mayor del Ejército Libertador de Venezuela firmado por Francisco de Paula Santander. El director de la publicación es Francisco Antonio Zea. Se advierte que, atendiendo la orden de Bolívar de multiplicar los establecimientos tipográficos, se ha determinado instruir tres jóvenes en el arte de la imprenta. Entre los candidatos al oficio, se dará preferencia a los que sepan leer y escribir correctamente. Los elegidos serán mantenidos por cuenta del Estado.
  • 8 de agosto de 1818. Primera edición bilingüe de “El Correo del Orinoco” con la publicación en castellano e inglés de El Derrotero para la Navegación en el Orinoco, a objeto de facilitar la llegada hasta Angostura de las naves extranjeras aliadas.
  • 10 de octubre de 1818. Enfermedad del impresor Andrés Roderick y momentánea suspensión del periódico. Zea se ve precisado a ausentarse del país en misión especial, declarando al partir, que se complacerá siempre de haber sido el primer público del Orinoco “en donde la existencia sola de una imprenta puede mirarse como uno de los fenómenos de la libertad naciente”. Lo sustituye el abogado Juan Germán Roscio, a quien sucederán en el cargo Carlos Soublette, Manuel Palacio Fajardo y Rafael Revenga, cuyas labores se distribuyen entre redactar, dirigir y administrar.
  • Se anuncia que las suscripciones de “El Correo” pueden hacerse en la imprenta o en la casa de la capitanía del puerto, a razón de un peso corriente (adelantado) por cada mes para esa capital; y de treinta reales por tres meses para las provincias, dando la dirección para remitirlo postalmente. Las suscripciones en Angostura se enviarán a casa antes de darlo al público. Los anuncios deben entregarse a más tardar la víspera de su publicación, en la imprenta o en la casa del ciudadano Corniels, inmediata al parque de artillería.
  • El Gobierno patriota de Angostura vincula dos ayudantes de tipografía llegados en las legiones extranjeras. Uno de ellos, William Burrel Stewart, llegará a ser el futuro impresor.
  • 20 de enero de 1819. Se empieza a publicar, por entregas, el célebre discurso de Bolívar ante el Congreso de Angostura. Luego el discurso se publicará en separatas traducidas al inglés y francés.
  • 20 de marzo de 1819. Se anuncia que por falta de estenógrafo no ha sido posible publicar los debates del Congreso de Angostura, que abarca asuntos como la deuda nacional, la libertad de los esclavos y el proyecto de Constitución, entre otros.
  • 19 de octubre de 1819. “Gaceta Extraordinaria de Guyana”, impresa por Roderick en castellano e inglés para anunciar el triunfo de Boyacá.
  • 18 de marzo de 1820. Se informa que el contenido correspondiente el ejemplar número 55 ha debido suspenderse varias veces, para dar cabida a la revolución del Riego en España. Se anuncia que en la imprenta de “El Correo” están a la venta los ejemplares de la Constitución política del Estado de Venezuela…..
  • 31 de marzo de 1821. Correo Extraordinario del Orinoco anunciando la entrada del Libertador a Caracas.
  • 25 de julio de 1821. Edición extraordinaria en inglés, francés y español dando noticia de la victoria de Carabobo.
  • 30 de octubre de 1821. Edición extraordinaria con la noticia de la rendición de Cumaná.
  • 22 de marzo de 1822, se publica el número 128 de “El Correo”, último número en aparecer.

27 de Junio de 1870: Guzmán Blanco decreta la Instrucción Pública

El 27 de junio de 1870 el presidente Guzmán Blanco dicta su famoso Decreto de Instrucción Pública Gratuita y Obligatoria. La importancia de este Decreto, cuyo autor es el doctor Martín J. Sanabria, radica en que impulsó enormemente la educación en el país y gracias a él han podido educarse generaciones tras generaciones carentes de recursos.
Es digno de mencionarse que Juan Bautista Dalla-Costa, hijo, se adelantó a Guzmán Blanco, al publicar una circular en la que el Estado de Guayana se obligaba a dar educación gratuita y obligatoria a todos sus ciudadanos.

29 de Junio de 1919: Muerte de José Gregorio Hernández

José Gregorio Hernández nació en Isnotú, Trujillo, el 26 de octubre de 1864. Sus padres fueron Benigna Hernández Manzaneda y José A. Cisneros M.
Estudia bachillerato en Caracas, e ingresa en la Universidad Central en 1884, donde obtiene el título de Médico en 1888.
Cuando se disponía a ejercer la profesión en Caracas, gracias a una beca, designada por el Gobierno de entonces, viaja a Europa para estudiar en París, algunas materias de las que aquí no se tenía gran conocimiento. Fue así como José Gregorio Hernández se preparó con profundidad en las áreas de: Microbiología, Histología Normal, Patología, Bacteriología y Fisiología Experimental. Aprovecha el viaje y trae a Caracas equipos para los laboratorios del Hospital Vargas.
A su regreso a Venezuela, en 1891, todos sus conocimientos adquiridos los vertió con alma de apóstol en sus alumnos de la Universidad Central de Venezuela. Dicta las cátedras de Histología Normal y Patología, Fisiología Experimental y Bacteriología. Su cátedra más importante fue la de Bacteriología. Además, fue nombrado director del Laboratorio Nacional, haciendo de éste «una copia exacta del de la Escuela de Medicina de la Universidad de París».
Se dedicó a la docencia, el ejercicio profesional y a la práctica religiosa. Por esta razón, fue profesor desde 1891 hasta 1916.
Entre las publicaciones científicas se encuentran “Elementos de Bacteriología” (1906), “Sobre la Angina de Pecho de Naturaleza Palúdica” y en 1912 publica “Elementos de Filosofía”. En dos oportunidades quiso hacerse sacerdote, pero su condición física resultó su mayor impedimento.
El Educador ejemplar muere arrollado por un automóvil, el 29 de junio 1919, en La Pastora, una calle caraqueña. Los venezolanos lo veneran por sus virtudes como médico y por su vocación religiosa. Por esta razón, desde hace varios años la Iglesia venezolana, inició el proceso de beatificación y canonización de José Gregorio Hernández, teniendo a la vista las virtudes que adornan a este sabio compatriota, que ya es Venerable por resolución del Vaticano.

Referencias:
  • C.A. Editora El Nacional. (s/f). Rostros y personajes de Venezuela.
  • Fundación Polar Caracas. (1999). Diccionario de historia de Venezuela. [Documento electrónico].
  • Mintur. (s/f). ¡Turismo para descubrir y conocer a Venezuela…! Año1, Nº 9.
  • www.efemeridesvenezolanas.com (2007). [Documento en línea].
  • www.gobiernoenlinea.gob.ve. (2007) [Documento en línea].

http://desderubio.com/wp/efemerides-de-venezuela-junio-2/

lunes, 23 de mayo de 2011

Mi Bajo y Yo!!


"Mi bajo y yo, somos como hermanos" quien no conozca esta frase de nuestro querido  Venezolano Oscar D´ León, no puede llamarse salsero. ¿Como yo entiendo esto que dice D´León?. Hace aproximadamente 8 meses pude adquirir un bajo eléctrico 4 cuerdas, siempre quise tener uno, pero no tuve la disponibilidad económica anteriormente; en fin, en lo que llevo de  vida me ha gustado la música, por cierto en el bachillerato, tomé las clases de música, solo enseñaban, cuatro y flauta dulce, obtuve bastante dominio de los instrumentos, luego descubrí que podía cantar, que tengo "voz".... Este interés por los instrumentos musicales y el canto, se quedó ahí, puesto que no he podido hasta estos días, realizar alguna actividad en el medio, nunca me di a conocer, si lo intente pero muy poco, no estoy "frustrado" no descarto la idea de poder en algún momento cumplir con esto. Aprendiendo a tocar el bajo, buen instrumento, se despertó aun más las ganas de hacer algo con este talento que solo conocen pocos, los más allegados, que en su momento me decían: "pero anda pa´ los programas de canto" "reúnete con algunos amigos y has un grupo", esto tampoco sucedió. Entonces quise hacerlo muy propio y elogiarme yo mismo; pero como dije anteriormente, no descarto la posibilidad de hacerlo realidad, de poder llegar a cantar en un orquesta, preferiblemente de salsa, de tocar mi bajo, o de aprender a usar el saxofón que también me llama la atención. 

Lo interesante de todo esto, es querer hacer algo, es decir, cuando tengas ganas de hacer una cosa, hazla herman@ que la vida es una sola, cree en la gente, claro, pero cree mucho más en ti; es preferible entretenerse con algo sano, como tocar un instrumento, tomar clases de fotografía, de arte, o simplemente algo no muy común pero que sea algo sano que tenga beneficios, mas propios que exteriores, que tengas la conciencia tranquila, que hagas un bien, y que te guste, que te enamoré... enamórate de las cosas buenas, yo estoy enamorado de esta vida que Dios me dio, de mi instrumento, de mi novia, de mis padres, de mi carrera... Has lo que quieras, solo considera que sea algo que te guste de verdad, es la única manera de que lo hagas bien.. "totalmente comprobado"

Por eso cuando D´ León dice: "Mi bajo y yo, somos como hermanos" es por que lo ama como a un hermano, siente de corazón la esencia del instrumento, lo quiere.. Así deberíamos querer las cosas;  ¿se les ocurre que más cosas tenemos que querer? a mi: nuestra casa, nuestro espacio, nuestra ciudad, nuestro país, nuestra gente, para ejemplificar....

Saludos...

domingo, 22 de mayo de 2011

Efemérides de Mayo.

Venezuela:
Día Mundial del Asma, se celebra el primer martes de mayo.
Se celebra, bajo los auspicios de la Organización Mundial de la Salud,  (Iniciativa Mundial Contra el Asma). En el mundo hay más de 150 millones de afectados.


1 de mayo de 1886
El 1º de mayo de 1886, los obreros elevaron una sola voz: A partir de hoy, sólo ocho horas diarias; ni una más. Los patronos se negaron, por supuesto; pero los obreros, organizados, paralizaron el país productivo, con más de cinco mil huelgas.

2 de mayo de 1816
Es liberado  el combate naval de Los Frailes entre las goletas patriotas General Bolívar, General Mariño, Feliz y Consejo, y la goleta española Rita y el bergantín Intrépido
3 de mayo de 1502
Alonso de Ojeda funda Santa Cruz en la bahía de Los Castilletes, Esta es la primera ciudad de tierra firme sudamericana.
3 de mayo de 1788
Nace en Trujillo el prócer José de la Cruz Carrillo, quien se destacó en las campañas de Boyacá y Carabobo.
4 de mayo de 1795
Nace José Gregorio Monagas en el hato El Roble en el Estado Anzoátegui. Fue presidente de Venezuela entre 1851 y 1855, concediendo la libertad a los esclavos el 24 de marzo de 1854.
4 de mayo de 1810
La Junta Suprema de Caracas designa al Almirante Lino de Clemente, Secretario de Marina y de Guerra, cargo que en la actualidad corresponde al Ministro de la Defensa, por lo que puede decirse que Lino de Clemente fue el primer Ministro de la Defensa de la República de Venezuela.
4 de Mayo de 1810
la Provincia de Margarita se unió al grito de independencia dado por la Provincia de Caracas en abril del mismo año y el 5 de Julio de 1811 fue una de las siete provincias que firmaron el Acta de la Independencia de Venezuela, decisión ésta que le valió una de las siete estrellas que hoy destacan en el pabellón nacional
4 de mayo de 1925
Nace en Acarigua, Estado Portuguesa, Luis Herrera Campins quien se desempeñó como presidente de la República entre 1979 y 1984.
5 de mayo de 1883
Nace en Queniquea, Estado Táchira, el General Eleazar López Contreras, quien se encargó de la Presidencia a las pocas horas de muerto Juan Vicente Gómez, el 18 de diciembre de 1935. Posteriormente, en 1936 es elegido Presidente constitucional por siete años, pero él mismo pide al Congreso que el período se reduzca a cinco años.


6 de mayo de 1816 En asamblea celebrada en la Villa del Norte, hoy población de Santa Ana, Isla de Margarita, el Libertador es proclamado Jefe Supremo de la República y sus Ejércitos.
6 de mayo de 1830
Se reúne el Congreso de Valencia con 33 diputados de los 48 electos. Este congreso se caracterizó por su tendencia antibolivariana. En este congreso murió definitivamente la Gran Colombia, y nace el nuevo Estado Venezolano.
6 de mayo de 1873
Muere en New York el General José Antonio Páez.
Primer martes de mayo
Día mundial del asma el primer martes de mayo

7 de mayo de 1837
Muere en Valencia, Estado Carabobo, Fernando Peñalver. Su entrega a la República arranca desde los mismos inicios de la revolución de 1810. Propicia la incorporación de Valencia al movimiento revolucionario. Diputado al Congreso Constituyente de 1811, es de los que firman el Acta de la Independencia.
7 de mayo de 1851
Muere en Caracas el General Francisco Rodríguez del Toro, mejor conocido como el Marqués del Toro. Fue el primero de los próceres en ser trasladado al Panteón Nacional.
7 de mayo de 1952
Muere en Caracas Juan Bautista Pérez, quien fue Presidente Constitucional de la República entre 1929 y 1931.
8 de mayo de 1799
José María España es ahorcado en el sitio que hoy ocupa la estatua del Libertador en la Plaza Bolívar de Caracas, por su participación en la conspiración contra el régimen español. Antes de morir pronunció: “No pasará mucho tiempo sin que mis cenizas sean honradas”.
8 de mayo de 1817
Santiago Mariño, en franca discordia con el Libertador, reúne el llamado Congresillo de Cariaco. En esta asamblea se designó a Pampatar como capital. Bolívar nunca consideró representativo este
Congreso, ya que fue efímero.
8 de mayo de 1819
Muere en Angostura, hoy Ciudad Bolívar, el patriota Manuel Palacio Fajardo a los 32 años de edad. Fue electo Diputado al Congreso de 1811 y participó en la declaración de Independencia.
8 de mayo de 1888
Nace en Caracas, Antonio Salas Díaz, mejor conocido como Tito Salas, destacado pintor venezolano.
8 de mayo de 1828
El Día Mundial de la Cruz Roja se celebra el 8 de Mayo porque ese día, en 1828, nació Jean Henri Dunant, un banquero suizo, fundador de la Cruz Roja Internacional.
Del 9 al 10 día de las Aves Migratorias:
El Día Mundial de las Aves Migratorias es una compaña de sensibilización anual y mundial, dirigida a promover la conservación de las aves migratorias y sus hábitats en todo el mundo. Está organizada por el Acuerdo para la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias de África y Eurasia (AEWA) y la Convención sobre Especies Migratorias (CMS) – dos tratados ambientales internacionales con sede en Bonn y administrados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
World Migratory Bird Day
10 de mayo de 1795
José Leonardo Chirino acaudilló con los negros de Coro un movimiento que ha sido considerado como génesis de la independencia americana.
10 de mayo de 1889
Nació en Caracas Armando Reverón. Este pintor necesitado de atención psiquiátrica, vivió tanto como su obra, una vida extraña. Su excentricidad llegó al extremo de internarse, aislado lo más posible del mundo, en un castillo que construyó en Macuto, con la única compañía de su esposa Juanita y de muñecas de trapo hechas por él. Allí permaneció por unos 30 años, hasta que fue recluido en el Sanatorio de San Jorge de Caracas. En este día, y en su honor, se celebra el Día del Artista Plástico
11 de mayo de 1868
Con el objeto de poner fin al enfrentamiento de las fuerzas federalistas de Falcón y los azules de José Tadeo Monagas, se firma el Tratado de Antímano. José Tadeo Monagas desconoció este tratado y poco después, habiendo salido victoriosa la revolución que acaudillaba, entra en Caracas.
12 de mayo de 1971
Muere en Houston, Texas, el educador (y autor de varios textos de historia de Venezuela) J.M. Siso Martínez
12 de mayo de 1522
Aunque no con gran certeza, ya que no hay registros oficiales, se atribuye a este día la fundación de la ciudad de Nueva Segovia, conocida hoy como Barquisimeto.
12 de mayo de 1776
Nace en Camagüey, Cuba, Francisco Javier Yánez, firmante del Acta de Independencia en 1811. Participó activamente en las acciones de la Independencia, y en 1819 el Congreso de Angostura lo nombra Presidente de la Corte del Almirantazgo.
13 de mayo
13 de mayo Día de la Virgen de Fátima
14 de mayo de 1777
Por Real Cédula de Carlos III, se crea el Protomedicato de Caracas, comenzando de esta manera los estudios de medicina en Venezuela.
14 de mayo de 1813
Sale de Cúcuta el ejército conducido por Simón Bolívar con destino a Venezuela. Lo integran brillantes oficiales granadinos y venezolanos, por lo que esta campaña recibe el nombre de CAMPAÑA ADMIRABLE.
14 de mayo de 1915
Nace en Caracas Cesar Rengifo, uno de los grandes maestros del realismo pictórico de Venezuela.
15 de mayo
Día internacional de la familia:
El 20 de septiembre de 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que el 15 de mayo de cada año se celebrase el Día Internacional de la Familia.
En 1989, en su resolución 44/82, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 1994 Año Internacional de la Familia, con miras a crear una mayor conciencia de las cuestiones relacionadas con la familia y mejorar la capacidad institucional de las naciones para hacer frente, mediante la aplicación de políticas amplias, a los problemas relacionados con la familia.
16 de mayo de 1768
Se funda el pueblo de Chacao, que a lo largo de los años se ha convertido en el Municipio Chacao del Estado Miranda.
16 de mayo de 1779
Nace en Caracas Juana Bolívar Palacios, hermana del Libertador.
17 de mayo de 1841
Se establece el Banco Nacional de Venezuela, hoy conocido como Banco Central de Venezuela.
17 de mayo de 1920
Nace en Caracas Aquiles Nazoa, quien fuera poeta, humorista y crítico.
18 de mayo de 1525
Se establece la primera provincia en Venezuela. La provincia de Margarita.

18 de mayo de 1791
Nace en Pueblo Nuevo, Estado Falcón, Josefa Camejo, quien se dedicó a luchar por la Independencia de Venezuela. Esta heroína nacional se destacó por lograr el levantamiento de la provincia de Coro a favor de la Independencia.
19 de mayo de 1965
Muere en Valle de la Pascua, Estado Guárico, Emilio Arévalo Cedeño, jefe guerrillero de destacada actuación contra el régimen de Juan Vicente Gómez. Arévalo Cedeño fue fundador del Partido Revolucionario de Venezuela (PRV). Fue gobernador del estado Guárico, en 1937, nombrado por López Contreras.
20 de mayo de 1506
Muere en una humilde casa de Valladolid, Cristóbal Colón, en la más absoluta soledad.
20 de mayo de 1895
Nace en Valencia, Estado Carabobo, Enrique Bernardo Núñez, periodista, diplomático y escritor. Fundó en su ciudad natal el periódico RESONANCIA DEL PASADO. Núñez fue el primer cronista oficial de Caracas (1945-1950 y 1953-1964).
21 de mayo de 1894
El presidente Joaquín Crespo incorpora a Venezuela en la Cruz Roja Internacional. En esta fecha el Congreso autoriza por decreto al Ejecutivo Nacional para que se solicite dicha incorporación.
21 de mayo de 1955
Muere en México Andrés Eloy Blanco, al ser atropellado por un vehículo cuando atravesaba una calle.
22 de mayo de 1764
Se funda la ciudad de Angostura, hoy día Ciudad Bolívar.
22 de mayo de 1863
Antonio Guzmán Blanco y Pedro José Rojas, ratifican el Tratado definitivo del cese a la guerra de los 5 años. Tratado este conocido como Convenio de Coche. Con este tratado terminó la dictadura de Páez, y éste sale al que sería su último exilio.
23 de mayo de 1813
Bolívar entra triunfalmente a Mérida, después que la vanguardia de su ejército hizo huir al jefe realista Correa.
23 de mayo de 1899
Cipriano Castro, en armas contra el gobierno de Ignacio Andrade, cruza el río Táchira, en el comienzo de la llamada Revolución Liberal Restauradora.
23 de mayo de 1936
Nace en Caracas la escritora y poeta Velia Bosch.
23 de mayo de 1986
Muere en Caracas el poeta Héctor Guillermo Villalobos.
24 de mayo de 1822
En las faldas de Pichincha, Antonio José de Sucre libra la batalla que dio la libertad a Quito.
25 de mayo de 1577
El capitán español Juan Andrés Varela funda la ciudad de Altamira de Cáceres, nombre que le duró poco ya que los indios le darían el nombre que ha perdurado hasta hoy: Barinas.
25 de mayo de 1826
Bolívar recibe como obsequio el medallón de Jorge Washington.
25 de mayo de 1881
Guzmán Blanco firma el decreto que declara como Himno Nacional de Venezuela el Gloria al Bravo Pueblo.
25 de mayo de 1915
Nace en los Puertos de Altagracia, estado Zulia, el pintor Gabriel Bracho, muralista por excelencia.


26 de mayo de 1802
Contraen matrimonio Simón Bolívar (19 años sin cumplir) y María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza (20 años).
27 de mayo de 1763
Nace en San Francisco de Tiznados, Estado Guárico, Juan Germán Roscio. Participó activamente en el movimiento del 19 de abril de 1810. Estuvo representando a Calabozo en el Congreso de 1811 y se le encomendó la redacción del Acta de la Independencia.
27 de mayo de 1819
El Libertador inicia, desde Mantecal, la marcha para liberar Nueva Granada. Esta campaña conocida como EL PASO DE LOS ANDES, duró setenta y cinco días, y culminó en la batalla de Boyacá que dio la libertad a la Nueva Granada.
28 de mayo de 1778
Nace en Carora, Estado Lara, el prócer Jacinto Lara, quien da su nombre a su estado natal. Estuvo bajo las órdenes de Miranda en la campaña de 1811 y luego sirvió a Bolívar desde 1813. Sólo sirvió a las armas mientras Bolívar vivió. Fue Gobernador de su provincia natal entre 1843 y 1847.
28 de mayo de 1814
Al mando de unos 5.000 soldados, y con jefes de la talla de Urdaneta, Ribas, Mariño, Bermúdez y Jacinto Lara, Bolívar vence a Juan Manuel Cagigal en la primera batalla de Carabobo.
29 de mayo de 1856
Se inaugura, bajo la presidencia de José Tadeo Monagas, el servicio de telégrafos de Venezuela, con la línea Caracas-La Guaira. En la tarifa no se tomaba en cuenta la dirección, la firma, ni la fecha.
29 de mayo de 1948
Se declara el Araguaney como ÁRBOL NACIONAL Y Semana de la  Conservación

29 de mayo
El 29 de mayo se celebra el día del Anciano en honor a esas personas que han dado toda su vida por construir una familia y un país.
30 de mayo de 1846
Durante la presidencia del General Carlos Soublette, Angostura cambia de nombre al de Ciudad Bolívar, en honor al Libertador.
31 de mayo de 1533
Muere en el Valle del Chinácota, Colombia, Ambrosio Alfinger, alemán representante de los Welser, primer gobernador de la Provincia de Venezuela.
31 de mayo de 1860
Nace en Mérida Tulio Febres Cordero, considerado el patriarca de las letras merideñas. Se graduó de Licenciado en Latinidad y Filosofía a los 18 años, y posteriormente de doctor en Derecho en la Universidad de los Andes. En 1936, por decreto presidencial, se le confirió el título, único hasta ahora, de Rector Honorario de la U.L.A.
31 de mayo de 1954
Muere en Macuto, Don Pedro Elías Gutiérrez, director por muchos años de la Banda Marcial de Caracas y autor de la música de nuestro segundo himno: ALMA LLANERA.
31 de Mayo de 1989
La Asamblea Mundial de la Salud designó al 31 de mayo como el Día Mundial Sin Tabaco (DMST), para alentar a los fumadores a dejar de fumar y para incrementar el conocimiento del público sobre el impacto que tiene el tabaco en la salud. Los temas mundiales para el DMST incluyen lugares de trabajo sin tabaco, los medios de comunicación y el tabaco, y crecer sin tabaco. DMST se celebra en todo el mundo con campañas para los medios de comunicación y otras actividades.
La Organización Mundial de la Salud, (OMS), estableció el 31 de Mayo como el “Día Mundial sin Fumar” para invitar a la sociedad a dejar el cigarrillo que en 2020 sería la primera causa de muerte.

Análisis crítico de la película: La Noche de los Lápices



La película “la noche de los lápices” se estreno el 04 de septiembre de 1986, dirigida por Héctor Olivera, producida por Fernando Ayala, recrea un suceso ocurrido durante el proceso de “reorganización nacional de argentina” ocurrido luego de perpetuarse el golpe de estado el 24 de marzo de 1976 a  María Estela Martínez de Perón.

Relata la manifestación realizada en el año 1975 por la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) en la cuidad de Plata, por  el hecho de reclamar un boleto estudiantil (reducción en el precio de los boletos estudiantiles). Durante la dictadura (Jorge Videla, Orlando Agostini y Emilio Massera del gobierno de facto) vivida en Argentina para esa época, fueron secuestrados el 16 de septiembre de 1976,  10 adolescentes (Claudio de Acha, Gustavo Calotti, Maria clara Ciocchini, Pablo Díaz, María Claudia Falcone, Francisco López Muntaner, Patricia Miranda, Emilce Moler, Daniel A. Racero, Horacio Ungaro)  en un operativo de escarmiento para los que habían participado en la manifestación por el boleto estudiantil, considerado por las fuerzas armadas como “subversión en las escuelas” realizado por el Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejercito y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps.

Culmina, con la salida de Pablo Díaz, quien estuvo en Arana, Pozo Quilmes, Comisaría 3 de Valentín Alsina y U-9 de La Plata (centros clandestinos de detención), y posteriormente trasladado al PEN. El aspecto critico es  muy interesante, debido a que presenta de una manera u otra una denuncia a los actos ocurridos en esa época, la película fue realizada con pocos ingresos económicos, esto no impidió que se fomentara y se expresara el sufrimiento que sintieron los desaparecidos  en ese momento, detalla que a pesar de las circunstancias que estaban viviendo los secuestrados, donde había una mujer embarazada, tenían mucha voluntad, puede que esa voluntad sea por que eran muy jóvenes aunque algunos se desesperaban, pero con el canto y distraídos podían llegar al punto de desligarse del problema y relajarse un poco. Muestra, como la influencia familiar en el caso de la chica Claudia, es muy importante, ella adquirió una actitud de luchadora, puesto que el padre también era un luchador, el llamo a la calma, a que no se retractara, pero lo inevitable sucedió. El vocabulario utilizado fue coloquial, la trama la esenografia estuvieron ambientadas a la época, también se ve, que la inocencia de estos jóvenes fue quien los llevo a ser reseñados por las autoridades que procedieron con el operativo criminal.


Seria oportuno mencionar que, mas películas como esta, deberían verse mas a menudo para conocer algunas realidades, aunque el director no realizo un esquema de lo que sucedió después (si no solo hasta la salida de Pablo Díaz)  fue muy interesante observar como se manejo el gobierno de facto en ese año y por algunos años mas, me gustaría que hubiese una continuación, o alguna otra película que detalle las luchas que tuvieron que vivir los familiares de los desaparecidos. Retomando, si este tipo de películas se realizaran en gran parte de Latinoamérica, expresando las represarías contra el pueblo que han tomado algunos gobiernos inducidos por EE.UU., hiciéramos conciencia, sabríamos que con la tortura, el secuestro y maltrato no se llega a nada ( a pesar que no todos los militares quedaron impunes).