lunes, 23 de mayo de 2011

Mi Bajo y Yo!!


"Mi bajo y yo, somos como hermanos" quien no conozca esta frase de nuestro querido  Venezolano Oscar D´ León, no puede llamarse salsero. ¿Como yo entiendo esto que dice D´León?. Hace aproximadamente 8 meses pude adquirir un bajo eléctrico 4 cuerdas, siempre quise tener uno, pero no tuve la disponibilidad económica anteriormente; en fin, en lo que llevo de  vida me ha gustado la música, por cierto en el bachillerato, tomé las clases de música, solo enseñaban, cuatro y flauta dulce, obtuve bastante dominio de los instrumentos, luego descubrí que podía cantar, que tengo "voz".... Este interés por los instrumentos musicales y el canto, se quedó ahí, puesto que no he podido hasta estos días, realizar alguna actividad en el medio, nunca me di a conocer, si lo intente pero muy poco, no estoy "frustrado" no descarto la idea de poder en algún momento cumplir con esto. Aprendiendo a tocar el bajo, buen instrumento, se despertó aun más las ganas de hacer algo con este talento que solo conocen pocos, los más allegados, que en su momento me decían: "pero anda pa´ los programas de canto" "reúnete con algunos amigos y has un grupo", esto tampoco sucedió. Entonces quise hacerlo muy propio y elogiarme yo mismo; pero como dije anteriormente, no descarto la posibilidad de hacerlo realidad, de poder llegar a cantar en un orquesta, preferiblemente de salsa, de tocar mi bajo, o de aprender a usar el saxofón que también me llama la atención. 

Lo interesante de todo esto, es querer hacer algo, es decir, cuando tengas ganas de hacer una cosa, hazla herman@ que la vida es una sola, cree en la gente, claro, pero cree mucho más en ti; es preferible entretenerse con algo sano, como tocar un instrumento, tomar clases de fotografía, de arte, o simplemente algo no muy común pero que sea algo sano que tenga beneficios, mas propios que exteriores, que tengas la conciencia tranquila, que hagas un bien, y que te guste, que te enamoré... enamórate de las cosas buenas, yo estoy enamorado de esta vida que Dios me dio, de mi instrumento, de mi novia, de mis padres, de mi carrera... Has lo que quieras, solo considera que sea algo que te guste de verdad, es la única manera de que lo hagas bien.. "totalmente comprobado"

Por eso cuando D´ León dice: "Mi bajo y yo, somos como hermanos" es por que lo ama como a un hermano, siente de corazón la esencia del instrumento, lo quiere.. Así deberíamos querer las cosas;  ¿se les ocurre que más cosas tenemos que querer? a mi: nuestra casa, nuestro espacio, nuestra ciudad, nuestro país, nuestra gente, para ejemplificar....

Saludos...

domingo, 22 de mayo de 2011

Efemérides de Mayo.

Venezuela:
Día Mundial del Asma, se celebra el primer martes de mayo.
Se celebra, bajo los auspicios de la Organización Mundial de la Salud,  (Iniciativa Mundial Contra el Asma). En el mundo hay más de 150 millones de afectados.


1 de mayo de 1886
El 1º de mayo de 1886, los obreros elevaron una sola voz: A partir de hoy, sólo ocho horas diarias; ni una más. Los patronos se negaron, por supuesto; pero los obreros, organizados, paralizaron el país productivo, con más de cinco mil huelgas.

2 de mayo de 1816
Es liberado  el combate naval de Los Frailes entre las goletas patriotas General Bolívar, General Mariño, Feliz y Consejo, y la goleta española Rita y el bergantín Intrépido
3 de mayo de 1502
Alonso de Ojeda funda Santa Cruz en la bahía de Los Castilletes, Esta es la primera ciudad de tierra firme sudamericana.
3 de mayo de 1788
Nace en Trujillo el prócer José de la Cruz Carrillo, quien se destacó en las campañas de Boyacá y Carabobo.
4 de mayo de 1795
Nace José Gregorio Monagas en el hato El Roble en el Estado Anzoátegui. Fue presidente de Venezuela entre 1851 y 1855, concediendo la libertad a los esclavos el 24 de marzo de 1854.
4 de mayo de 1810
La Junta Suprema de Caracas designa al Almirante Lino de Clemente, Secretario de Marina y de Guerra, cargo que en la actualidad corresponde al Ministro de la Defensa, por lo que puede decirse que Lino de Clemente fue el primer Ministro de la Defensa de la República de Venezuela.
4 de Mayo de 1810
la Provincia de Margarita se unió al grito de independencia dado por la Provincia de Caracas en abril del mismo año y el 5 de Julio de 1811 fue una de las siete provincias que firmaron el Acta de la Independencia de Venezuela, decisión ésta que le valió una de las siete estrellas que hoy destacan en el pabellón nacional
4 de mayo de 1925
Nace en Acarigua, Estado Portuguesa, Luis Herrera Campins quien se desempeñó como presidente de la República entre 1979 y 1984.
5 de mayo de 1883
Nace en Queniquea, Estado Táchira, el General Eleazar López Contreras, quien se encargó de la Presidencia a las pocas horas de muerto Juan Vicente Gómez, el 18 de diciembre de 1935. Posteriormente, en 1936 es elegido Presidente constitucional por siete años, pero él mismo pide al Congreso que el período se reduzca a cinco años.


6 de mayo de 1816 En asamblea celebrada en la Villa del Norte, hoy población de Santa Ana, Isla de Margarita, el Libertador es proclamado Jefe Supremo de la República y sus Ejércitos.
6 de mayo de 1830
Se reúne el Congreso de Valencia con 33 diputados de los 48 electos. Este congreso se caracterizó por su tendencia antibolivariana. En este congreso murió definitivamente la Gran Colombia, y nace el nuevo Estado Venezolano.
6 de mayo de 1873
Muere en New York el General José Antonio Páez.
Primer martes de mayo
Día mundial del asma el primer martes de mayo

7 de mayo de 1837
Muere en Valencia, Estado Carabobo, Fernando Peñalver. Su entrega a la República arranca desde los mismos inicios de la revolución de 1810. Propicia la incorporación de Valencia al movimiento revolucionario. Diputado al Congreso Constituyente de 1811, es de los que firman el Acta de la Independencia.
7 de mayo de 1851
Muere en Caracas el General Francisco Rodríguez del Toro, mejor conocido como el Marqués del Toro. Fue el primero de los próceres en ser trasladado al Panteón Nacional.
7 de mayo de 1952
Muere en Caracas Juan Bautista Pérez, quien fue Presidente Constitucional de la República entre 1929 y 1931.
8 de mayo de 1799
José María España es ahorcado en el sitio que hoy ocupa la estatua del Libertador en la Plaza Bolívar de Caracas, por su participación en la conspiración contra el régimen español. Antes de morir pronunció: “No pasará mucho tiempo sin que mis cenizas sean honradas”.
8 de mayo de 1817
Santiago Mariño, en franca discordia con el Libertador, reúne el llamado Congresillo de Cariaco. En esta asamblea se designó a Pampatar como capital. Bolívar nunca consideró representativo este
Congreso, ya que fue efímero.
8 de mayo de 1819
Muere en Angostura, hoy Ciudad Bolívar, el patriota Manuel Palacio Fajardo a los 32 años de edad. Fue electo Diputado al Congreso de 1811 y participó en la declaración de Independencia.
8 de mayo de 1888
Nace en Caracas, Antonio Salas Díaz, mejor conocido como Tito Salas, destacado pintor venezolano.
8 de mayo de 1828
El Día Mundial de la Cruz Roja se celebra el 8 de Mayo porque ese día, en 1828, nació Jean Henri Dunant, un banquero suizo, fundador de la Cruz Roja Internacional.
Del 9 al 10 día de las Aves Migratorias:
El Día Mundial de las Aves Migratorias es una compaña de sensibilización anual y mundial, dirigida a promover la conservación de las aves migratorias y sus hábitats en todo el mundo. Está organizada por el Acuerdo para la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias de África y Eurasia (AEWA) y la Convención sobre Especies Migratorias (CMS) – dos tratados ambientales internacionales con sede en Bonn y administrados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
World Migratory Bird Day
10 de mayo de 1795
José Leonardo Chirino acaudilló con los negros de Coro un movimiento que ha sido considerado como génesis de la independencia americana.
10 de mayo de 1889
Nació en Caracas Armando Reverón. Este pintor necesitado de atención psiquiátrica, vivió tanto como su obra, una vida extraña. Su excentricidad llegó al extremo de internarse, aislado lo más posible del mundo, en un castillo que construyó en Macuto, con la única compañía de su esposa Juanita y de muñecas de trapo hechas por él. Allí permaneció por unos 30 años, hasta que fue recluido en el Sanatorio de San Jorge de Caracas. En este día, y en su honor, se celebra el Día del Artista Plástico
11 de mayo de 1868
Con el objeto de poner fin al enfrentamiento de las fuerzas federalistas de Falcón y los azules de José Tadeo Monagas, se firma el Tratado de Antímano. José Tadeo Monagas desconoció este tratado y poco después, habiendo salido victoriosa la revolución que acaudillaba, entra en Caracas.
12 de mayo de 1971
Muere en Houston, Texas, el educador (y autor de varios textos de historia de Venezuela) J.M. Siso Martínez
12 de mayo de 1522
Aunque no con gran certeza, ya que no hay registros oficiales, se atribuye a este día la fundación de la ciudad de Nueva Segovia, conocida hoy como Barquisimeto.
12 de mayo de 1776
Nace en Camagüey, Cuba, Francisco Javier Yánez, firmante del Acta de Independencia en 1811. Participó activamente en las acciones de la Independencia, y en 1819 el Congreso de Angostura lo nombra Presidente de la Corte del Almirantazgo.
13 de mayo
13 de mayo Día de la Virgen de Fátima
14 de mayo de 1777
Por Real Cédula de Carlos III, se crea el Protomedicato de Caracas, comenzando de esta manera los estudios de medicina en Venezuela.
14 de mayo de 1813
Sale de Cúcuta el ejército conducido por Simón Bolívar con destino a Venezuela. Lo integran brillantes oficiales granadinos y venezolanos, por lo que esta campaña recibe el nombre de CAMPAÑA ADMIRABLE.
14 de mayo de 1915
Nace en Caracas Cesar Rengifo, uno de los grandes maestros del realismo pictórico de Venezuela.
15 de mayo
Día internacional de la familia:
El 20 de septiembre de 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que el 15 de mayo de cada año se celebrase el Día Internacional de la Familia.
En 1989, en su resolución 44/82, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 1994 Año Internacional de la Familia, con miras a crear una mayor conciencia de las cuestiones relacionadas con la familia y mejorar la capacidad institucional de las naciones para hacer frente, mediante la aplicación de políticas amplias, a los problemas relacionados con la familia.
16 de mayo de 1768
Se funda el pueblo de Chacao, que a lo largo de los años se ha convertido en el Municipio Chacao del Estado Miranda.
16 de mayo de 1779
Nace en Caracas Juana Bolívar Palacios, hermana del Libertador.
17 de mayo de 1841
Se establece el Banco Nacional de Venezuela, hoy conocido como Banco Central de Venezuela.
17 de mayo de 1920
Nace en Caracas Aquiles Nazoa, quien fuera poeta, humorista y crítico.
18 de mayo de 1525
Se establece la primera provincia en Venezuela. La provincia de Margarita.

18 de mayo de 1791
Nace en Pueblo Nuevo, Estado Falcón, Josefa Camejo, quien se dedicó a luchar por la Independencia de Venezuela. Esta heroína nacional se destacó por lograr el levantamiento de la provincia de Coro a favor de la Independencia.
19 de mayo de 1965
Muere en Valle de la Pascua, Estado Guárico, Emilio Arévalo Cedeño, jefe guerrillero de destacada actuación contra el régimen de Juan Vicente Gómez. Arévalo Cedeño fue fundador del Partido Revolucionario de Venezuela (PRV). Fue gobernador del estado Guárico, en 1937, nombrado por López Contreras.
20 de mayo de 1506
Muere en una humilde casa de Valladolid, Cristóbal Colón, en la más absoluta soledad.
20 de mayo de 1895
Nace en Valencia, Estado Carabobo, Enrique Bernardo Núñez, periodista, diplomático y escritor. Fundó en su ciudad natal el periódico RESONANCIA DEL PASADO. Núñez fue el primer cronista oficial de Caracas (1945-1950 y 1953-1964).
21 de mayo de 1894
El presidente Joaquín Crespo incorpora a Venezuela en la Cruz Roja Internacional. En esta fecha el Congreso autoriza por decreto al Ejecutivo Nacional para que se solicite dicha incorporación.
21 de mayo de 1955
Muere en México Andrés Eloy Blanco, al ser atropellado por un vehículo cuando atravesaba una calle.
22 de mayo de 1764
Se funda la ciudad de Angostura, hoy día Ciudad Bolívar.
22 de mayo de 1863
Antonio Guzmán Blanco y Pedro José Rojas, ratifican el Tratado definitivo del cese a la guerra de los 5 años. Tratado este conocido como Convenio de Coche. Con este tratado terminó la dictadura de Páez, y éste sale al que sería su último exilio.
23 de mayo de 1813
Bolívar entra triunfalmente a Mérida, después que la vanguardia de su ejército hizo huir al jefe realista Correa.
23 de mayo de 1899
Cipriano Castro, en armas contra el gobierno de Ignacio Andrade, cruza el río Táchira, en el comienzo de la llamada Revolución Liberal Restauradora.
23 de mayo de 1936
Nace en Caracas la escritora y poeta Velia Bosch.
23 de mayo de 1986
Muere en Caracas el poeta Héctor Guillermo Villalobos.
24 de mayo de 1822
En las faldas de Pichincha, Antonio José de Sucre libra la batalla que dio la libertad a Quito.
25 de mayo de 1577
El capitán español Juan Andrés Varela funda la ciudad de Altamira de Cáceres, nombre que le duró poco ya que los indios le darían el nombre que ha perdurado hasta hoy: Barinas.
25 de mayo de 1826
Bolívar recibe como obsequio el medallón de Jorge Washington.
25 de mayo de 1881
Guzmán Blanco firma el decreto que declara como Himno Nacional de Venezuela el Gloria al Bravo Pueblo.
25 de mayo de 1915
Nace en los Puertos de Altagracia, estado Zulia, el pintor Gabriel Bracho, muralista por excelencia.


26 de mayo de 1802
Contraen matrimonio Simón Bolívar (19 años sin cumplir) y María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza (20 años).
27 de mayo de 1763
Nace en San Francisco de Tiznados, Estado Guárico, Juan Germán Roscio. Participó activamente en el movimiento del 19 de abril de 1810. Estuvo representando a Calabozo en el Congreso de 1811 y se le encomendó la redacción del Acta de la Independencia.
27 de mayo de 1819
El Libertador inicia, desde Mantecal, la marcha para liberar Nueva Granada. Esta campaña conocida como EL PASO DE LOS ANDES, duró setenta y cinco días, y culminó en la batalla de Boyacá que dio la libertad a la Nueva Granada.
28 de mayo de 1778
Nace en Carora, Estado Lara, el prócer Jacinto Lara, quien da su nombre a su estado natal. Estuvo bajo las órdenes de Miranda en la campaña de 1811 y luego sirvió a Bolívar desde 1813. Sólo sirvió a las armas mientras Bolívar vivió. Fue Gobernador de su provincia natal entre 1843 y 1847.
28 de mayo de 1814
Al mando de unos 5.000 soldados, y con jefes de la talla de Urdaneta, Ribas, Mariño, Bermúdez y Jacinto Lara, Bolívar vence a Juan Manuel Cagigal en la primera batalla de Carabobo.
29 de mayo de 1856
Se inaugura, bajo la presidencia de José Tadeo Monagas, el servicio de telégrafos de Venezuela, con la línea Caracas-La Guaira. En la tarifa no se tomaba en cuenta la dirección, la firma, ni la fecha.
29 de mayo de 1948
Se declara el Araguaney como ÁRBOL NACIONAL Y Semana de la  Conservación

29 de mayo
El 29 de mayo se celebra el día del Anciano en honor a esas personas que han dado toda su vida por construir una familia y un país.
30 de mayo de 1846
Durante la presidencia del General Carlos Soublette, Angostura cambia de nombre al de Ciudad Bolívar, en honor al Libertador.
31 de mayo de 1533
Muere en el Valle del Chinácota, Colombia, Ambrosio Alfinger, alemán representante de los Welser, primer gobernador de la Provincia de Venezuela.
31 de mayo de 1860
Nace en Mérida Tulio Febres Cordero, considerado el patriarca de las letras merideñas. Se graduó de Licenciado en Latinidad y Filosofía a los 18 años, y posteriormente de doctor en Derecho en la Universidad de los Andes. En 1936, por decreto presidencial, se le confirió el título, único hasta ahora, de Rector Honorario de la U.L.A.
31 de mayo de 1954
Muere en Macuto, Don Pedro Elías Gutiérrez, director por muchos años de la Banda Marcial de Caracas y autor de la música de nuestro segundo himno: ALMA LLANERA.
31 de Mayo de 1989
La Asamblea Mundial de la Salud designó al 31 de mayo como el Día Mundial Sin Tabaco (DMST), para alentar a los fumadores a dejar de fumar y para incrementar el conocimiento del público sobre el impacto que tiene el tabaco en la salud. Los temas mundiales para el DMST incluyen lugares de trabajo sin tabaco, los medios de comunicación y el tabaco, y crecer sin tabaco. DMST se celebra en todo el mundo con campañas para los medios de comunicación y otras actividades.
La Organización Mundial de la Salud, (OMS), estableció el 31 de Mayo como el “Día Mundial sin Fumar” para invitar a la sociedad a dejar el cigarrillo que en 2020 sería la primera causa de muerte.

Análisis crítico de la película: La Noche de los Lápices



La película “la noche de los lápices” se estreno el 04 de septiembre de 1986, dirigida por Héctor Olivera, producida por Fernando Ayala, recrea un suceso ocurrido durante el proceso de “reorganización nacional de argentina” ocurrido luego de perpetuarse el golpe de estado el 24 de marzo de 1976 a  María Estela Martínez de Perón.

Relata la manifestación realizada en el año 1975 por la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) en la cuidad de Plata, por  el hecho de reclamar un boleto estudiantil (reducción en el precio de los boletos estudiantiles). Durante la dictadura (Jorge Videla, Orlando Agostini y Emilio Massera del gobierno de facto) vivida en Argentina para esa época, fueron secuestrados el 16 de septiembre de 1976,  10 adolescentes (Claudio de Acha, Gustavo Calotti, Maria clara Ciocchini, Pablo Díaz, María Claudia Falcone, Francisco López Muntaner, Patricia Miranda, Emilce Moler, Daniel A. Racero, Horacio Ungaro)  en un operativo de escarmiento para los que habían participado en la manifestación por el boleto estudiantil, considerado por las fuerzas armadas como “subversión en las escuelas” realizado por el Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejercito y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps.

Culmina, con la salida de Pablo Díaz, quien estuvo en Arana, Pozo Quilmes, Comisaría 3 de Valentín Alsina y U-9 de La Plata (centros clandestinos de detención), y posteriormente trasladado al PEN. El aspecto critico es  muy interesante, debido a que presenta de una manera u otra una denuncia a los actos ocurridos en esa época, la película fue realizada con pocos ingresos económicos, esto no impidió que se fomentara y se expresara el sufrimiento que sintieron los desaparecidos  en ese momento, detalla que a pesar de las circunstancias que estaban viviendo los secuestrados, donde había una mujer embarazada, tenían mucha voluntad, puede que esa voluntad sea por que eran muy jóvenes aunque algunos se desesperaban, pero con el canto y distraídos podían llegar al punto de desligarse del problema y relajarse un poco. Muestra, como la influencia familiar en el caso de la chica Claudia, es muy importante, ella adquirió una actitud de luchadora, puesto que el padre también era un luchador, el llamo a la calma, a que no se retractara, pero lo inevitable sucedió. El vocabulario utilizado fue coloquial, la trama la esenografia estuvieron ambientadas a la época, también se ve, que la inocencia de estos jóvenes fue quien los llevo a ser reseñados por las autoridades que procedieron con el operativo criminal.


Seria oportuno mencionar que, mas películas como esta, deberían verse mas a menudo para conocer algunas realidades, aunque el director no realizo un esquema de lo que sucedió después (si no solo hasta la salida de Pablo Díaz)  fue muy interesante observar como se manejo el gobierno de facto en ese año y por algunos años mas, me gustaría que hubiese una continuación, o alguna otra película que detalle las luchas que tuvieron que vivir los familiares de los desaparecidos. Retomando, si este tipo de películas se realizaran en gran parte de Latinoamérica, expresando las represarías contra el pueblo que han tomado algunos gobiernos inducidos por EE.UU., hiciéramos conciencia, sabríamos que con la tortura, el secuestro y maltrato no se llega a nada ( a pesar que no todos los militares quedaron impunes).

Análisis de los CAPITULOS: “Los plantadores de cacao encendían sus cigarros con billetes de quinientos mil reis” y: “El Petróleo, las maldiciones y las hazañas”. Las Venas Abiertas de América Latina



 
¿Cómo saber la realidad de Latinoamérica?, el  autor uruguayo Eduardo Galeano, en su obra: “Las Venas Abiertas de América Latina”, hace un gran análisis referente a dicha “realidad” ambientada a la época en la cual escribió el ensayo (1970, publicado en 1971), proyecta letras históricas, tomando causas y consecuencias desde la época colonial hasta la América contemporánea, narra claramente los argumentos que dieron paso a la formación de la Latinoamérica que hoy en día se conoce, o que se conocía hace 40 años, ya que en la actualidad existen cambios considerables, como gobiernos interesados en rescatar tanto la producción Nacional como los valores Patrios perdidos por la transculturación de la cual fue victima esta parte del mundo (el sur), como es el caso puntual de Venezuela con el Gobierno Bolivariano; Argentina se pudo zafar de los gobiernos dictatoriales; Brasil con amplio crecimiento en producción, en fin, la intención primordial es explicar básicamente el gran cambio que han obtenido diversos países del sur, que en la época en la cual Galeno escribió esta obra aun eran países de la “periferia”, descrito por Raúl Prebisch “CEPAL” como: (…) aquella zona geo-económica que se caracteriza por una ausencia masiva de tecnología; especialmente tecnología de punta; haciendo que esta zona económica produzca mayormente productos primarios (agrícolas, minerales, frutales) permitiendo una baja acumulación de capital, y por ende escasa industrialización. (…), es decir, para los años 70, existía mucha mas dependencia de la que hay en la actualidad. Hoy día, algunos países que conforman la Gran América Latina son llamados “emergentes” concepto que se utilizó a principios de los años 90 para describir de una manera u otra a los países en desarrollo; cabe destacar que estos conceptos van en  miras de la economía mundial, y en este caso se consideraron para explicar de una forma concreta la idea planteada.

Galeano, en su obra, pretendió explicar las relaciones económicas, sociales y políticas, más allá de conceptualizar como lo hizo Prebisch, fundamentarse, sostenerse en la historia, en crónicas narratorias, testimonios, sobre las barbaries cometidas por los colonos como principales violentos y culpables; con el cambio agresivo de la cultura  y de las dinámicas que eran propias de los prehispánicos por ejemplo; por la entrega absoluta del petróleo y el atraso que provocaron los mercaderistas del crudo.

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, se quiere con este trabajo, tomar de los títulos: “Los plantadores de cacao encendían sus cigarros con billetes de quinientos mil reis” y “El petróleo, las maldiciones y las hazañas” las ideas principales, para posteriormente realizar un análisis respectivo de los sucesos allí manifestados, y conocer aun mas sobre la historia para llegar a un entendimiento de las situaciones actuales de America Latina.


“Los plantadores de cacao encendían sus cigarros con billetes de quinientos mil reis”

Venezuela, posee gran diversidad de tierras fértiles para la siembra; esto en la actualidad, ya con Caracas urbanizada e industrializada, como también, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto para ejemplificar; evidentemente hubo un incremento o un avance en infraestructura, adaptándose a los cambios geográficos mundiales, a la modernización; pero el contexto donde se ubica el autor, es en la época de la colonia, donde se utilizaba al negro esclavo para las labores duras, como lo fueron en su momento, las plantaciones de cacao, café, maíz, azúcar, tabaco, la ganadería, entre otras; lo cierto es y lo que llama la atención en la lectura, es el uso que le dio la oligarquía venezolana a dichas materias primas; una oligarquía que dícese “estudiada”, “de grandes saberes”, “intelectual”, muy bien, no se suprime el hecho de que fueron personas con estudios, con mucha lectura y buenos modales; pero a simple vista, esto no parece ser cierto, debido a que sin pensarlo, sin estudiarlo, entregaron las cosechas a las demás oligarquías, obteniendo poco beneficio de ello, lamentablemente ese pensamiento de dicha época, no ha cambiado mucho en estos días, ¿cual es el basamento? Bueno que aun existe una entrega, o se pretende entregar las riquezas del país, como lo fue hace 9 años con el sabotaje petrolero vivido en Venezuela en 2002 donde la “oligarquía actualizada y organizada” llenas de odio hacia el pueblo intento derrocar al actual Presidente de la República Hugo R. Chávez, adoptando nuevas formas de engaño, de mal-información; y se evidenció su intención de intereses personales al destituir un Estado de Gobierno establecido con votos, al inmediatamente “consultar” al FMI (Fondo Monetario Internacional) el cual vive de las grandiosas deudas que tienen los países sobre tal organización; los venezolanos estuvieron cerca de volver al dominio oligarca que persigue sus intereses propios y que les importa un bledo los pueblos, seguir con el sistema salvaje capitalista que tanto les agrada.
Hechas las consideraciones anteriores, y para darle continuidad a la esencia que se debe rescatar de este capitulo, si podría llamarse así, se destaca que Venezuela no fue la única victima de la oligarquía, impresionantemente las demás oligarquías tenían similitudes. Veamos la siguiente cita:

(Galeano, E., 1971; 77 “Las Venas Abiertas de America Latina”) En las últimas décadas del siglo XIX se desató la glotonería de los europeos y los norteamericanos por el chocolate. El progreso de la industria dio un gran impulso a las plantaciones de cacao en Brasil y estimuló la producción de las viejas plantaciones de Venezuela y Ecuador”

Significa entonces que el cacao estaba tomando gran espacio en el mercado internacional; hubiese sido beneficioso el haber producido para el país y no para los intereses personales, que lamentablemente fue lo que sucedió en Brasil, sustituyendo a Venezuela, consecuencias que acarreó este impulso de producción de materia prima, donde la satisfacción era de los grandes productores, oligarcas, europeos, entre otros;  a pesar de este gran impulso en materias primas, no hubo avance alguno, avance educativo como primera instancia, la desigualdad económica era protagonista en esta dinámica, al campesino que trabaja las tierras no se le remuneraba como debía ser, se le cancelaba un salario en especies, entendiendo este como el salario que obtiene estipendio con la prestación del servicio, ya sea con alimentación, habitación, vestuario el cual lo suministra el empleador; es decir, la dependencia sobre los propietarios era indispensable en dicha época para la supervivencia de las masas campesinas, negros, esclavos, como se les quiera llamar, el mundo carecía de sentido y/o sensibilización por el humano, no había la capacidad de pensar mas allá del enriquecimiento, de la acumulación de capital, “mientras mas tengo mas quiero”; estas criticas en relación a los aspectos de desigualdades sociales, económicas, políticas, tienen su fundamento en cuanto al desarrollo que han tenido las sociedades con el pasar de los tiempos.

Seguidamente la lectura narra acontecimientos sucedidos con el gran auge sobre el mercado del cacao y café vivido en Brasil; el cual hace referencia a que se fue perdiendo dicho mercado por la mala administración; primero en Venezuela, la mala organización y el no conocer las bondades de las materias primas, se fue agotando y se trabajo la tierra erradamente la cual perdió su capacidad de sembradío; sucedió como se describe en Brasil, y posteriormente el “negocio” trascendió a África, a Ghana, donde los propietarios oligarcas europeos comenzaron a despilfarrar las tierras en otro continente, así como lo habían hecho en algunos países del sur; de esta manera es que Brasil el cual disfrutaba de una gran economía venida de las plantaciones de cacao, café, azúcar, el algodón entre otras, va perdiendo camino en este gran “negocio”, luego las tierras fueron cambiando de dueño y quedaron algunas para exportar, lo cual trajo una competencia entre chocolate africano, brasilero y ecuatoriano,  por ende una nueva desigualdad económica. Es oportuno indicar que se a tocado a groso modo la pregunta que quizás un numero, por ejemplo de hermanos colombianos, se ha hecho, ¿Por qué si el mejor café es el de Colombia, no es suficiente para tener mejores ingresos con esta materia prima? Como lo describe el autor en resumidas cuentas, no se hizo propio el “negocio” fructífero del café, del chocolate, el plátano en Centroamérica, entre otros, no se tomó enserio las bondades de estos productos, los propietarios se conformaron con la renta que tenían de los otros oligarcas, norteamericanos y europeos, se quedaron con la miseria que les ofrecían estos mercaderistas por que satisfacían sus necesidades, podían vivir bien, cómodos; esto sin pensar en lo que podía pasar en el futuro, y tal cual como se viene diciendo, el café colombiano es evidentemente el mejor, pero ¿por que la producción y ganancias no son para el país donde están las tierras? Por que lamentablemente los propietarios son extranjeros, y fue en a dinámica que describe Galeano donde se perdió la facultad de los hispanoamericanos en trabajar, producir y exportar las materias primas.


“El Petróleo, las maldiciones y las hazañas”
Como se ha visto en los párrafos anteriores, se han planteado varias interrogantes de carácter del sentido común se podría decir, de la percepción que se pudiese tener sobre las cosas, sobre la realidad de algo, en este caso la realidad Latinoamericana. Veamos la siguiente cita:

(Galeano, E., 1971; 132 “Las Venas Abiertas de America Latina”) “Con el petróleo ocurre, como ocurre con el café o con la carne, que los países ricos ganan mucho más por tomarse el trabajo de consumirlo, que los países pobres por producirlo. La diferencia es de diez a uno: de los once dólares que cuestan los derivados de un barril de petróleo, los países exportadores de la materia prima más importante del mundo reciben apenas un dólar”

Ahora se establece el mercado del “oro negro” y sus derivados (gas natural); el autor hace referencia de la distribución que ejercieron las grandes compañías petroleras al decidir a donde y como va el crudo, establecer los precios, y no solo eso, algo mas doloroso para los pueblos de America Latina, como lo es, los “títeres” de los imperios, caso puntual de Venezuela se nombra a Juan Vicente Gómez, quien hasta traiciono a su “compadre”; Cipriano Castro; para obtener y ser gobernante del país, con la promesa de entregarle las riquezas petroleras a las trasnacionales, que posteriormente se establecieron en el país, extrayendo cantidades innumerables de crudo sin pagar lo suficiente lo debido por dicha materia prima, otra vez vuelve la historia de una oligarquía que se conformó con los estatutos establecidos por los grandes productores, obteniendo de ellos las miseria con la cual se trato a esta parte del mundo, o que se venía tratando desde hace 400 años.

Cuba, la cual en la mitad del siglo XX, tuvo una dinámica de cambio político y pudo alejarse un poco de la proporción que sustentaba parte de las ganancias de la Standard Oil de Nueva Jersey, la madre de las exportadoras; haciendo trueques con la Unión Soviética intentaba salirse se esa dependencia “gringa-europea” que poseían algunos países hermanos, pero trajo consecuencias muy violentas para el pueblo cubano, quien solo quería salirse de esa dependencia como se dijo arriba, tratando de cambiar el sistema de enriquecimiento de un pequeño sector, atacando de frente al capitalismo mundial y obtuvo como resultado un bloqueo en todas las relaciones de mercado internacional; pero evidentemente esto no fue juzgado por ningún organismo, mas bien fue aplaudido. Según se ha visto, el poder que poseían en esa época, era fuerte, valía quien tenía por así decirlo, es decir; a estos personajes, y al mundo entero, o para no exagerar, a una gran porción del mundo, no le interesó las consecuencias que este bloqueo pudo tener sobre el pueblo cubano; fue un golpe bajo que se le dio a un país hermano, y todavía hay políticos que niegan esto, o que critican el entusiasmo que tiene el presidente Hugo Chávez, la postura y admiración, para con este pueblo  sus gobernantes quienes son ejemplo a seguir de lo que es la lucha contra la independencia, la lucha contra el capitalismo salvaje.

Así como sucedió en Cuba, que dicho caso fue uno de los más graves; México no se salvó de estos productores, que intervinieron en las relaciones políticas del país para cambiar las leyes y políticas de estado a favor de las trasnacionales, y dejaron de este país pozos inutilizables, obreros desempleados, entre otras consecuencias. Parecen unas “termitas” de los recursos naturales, unas grandes “termitas” eliminan todo a su paso, sin medir las consecuencias, solo quieren acumular capital, para su beneficio.
No solo fue en México, Cuba, Venezuela, también en Uruguay, Guatemala, Argentina, países ricos en materias primas y mano de obra, sucedieron diversas situaciones que violentaron a los pueblos; la capacidad que tenían las grandes empresas petroleras, y el afán de obtener las riquezas de este lado del mundo, propiciaron golpes de estado, guerras entre pueblos, solo por extraer el crudo, solo por querer tener mucho mas y mas. No se describe con puntualidad los aspectos que llevaron a la degradación del continente Sur Americano, solo se pretende dar un esbozo de la idea para continuar con un análisis adecuado al tema, el cual es interesante para los estudiantes de Trabajo Social, y así tener entre muchas cosas una visión mas allá de la realidad Venezolana, entendiendo realidad como el conjunto de las cosas existentes en la perspectiva que esté el sentido que la persona le de; es un tanto filosófico, y de hecho, este término proviene de la Gracia Clásica, partiendo desde Platón el cual decía en sus obras que; “lo observable por los sentidos no es mas que el reflejo de la realidad”.


Finalmente se puede decir, que a lo largo de la dinámica que vivió Latinoamérica, en sus relaciones sociales, políticas, y económicas; han transcurrido muchos hechos que han sido determinantes de las estructuras establecidas en la actualidad. America del Sur, dispone, pero hace 400 años  disponía aun mas de diversos recursos naturales los cuales fueron explotados por innumerables llamadas oligarquías, propietarios, capitalistas, en fin una gamma de personas interesadas en obtener beneficios propios, sin pensar en los demás, es decir, se gestó una lucha donde el individualismo prevalecía por sobre todas las cosas. También la capacidad que tienen las personas de dañar al otro, sin darse cuenta que pertenece a esa sociedad la cual esta violentando; se describieron los casos de los gobernantes entregados a la dependencia, solo por obtener el control de un país; las estrategias utilizadas por los imperios para destruir pueblos, inventando golpes de estado y engañando a los pueblos con los productos  que ellos han industrializado, como lo es el cacao Venezolano, clasificado en el mundo como el mejor, debido a su aroma, pero que lamentablemente, actualmente en este país, no existe la tecnología para procesarlo, y tiene que exportarse a Suiza, para que la Savoy  lo devuelva en una presentación glamorosa, como los son los famosos Careé Edición especial, que se vende a un valor agregado de importación; en este sentido, se acentúa la intención del Gobierno actual en abordar estos temas de Producción Nacional. Ya para America del Sur, lo que queda es seguir luchando contra estos imperios que quieren de una manera u otra seguir agrediendo a los pueblos. El Trabajo Social debe conocer estas dinámicas históricas, para emancipar la profesión y ejecutar los cambios sociales.



Bibliografía:

Autor: Eduardo Galeano
Libro: Las Venas Abiertas de America Latina
Editorial: Siglo XXI
Año: 2006




Como veo la "Cultura Metro" (primera parte de.... muchas)


"Cultura Metro" escribelo en google.com, obtendrás mucha información referente, pero un concepto, por lo menos yo no conseguí, entonces la idea es asociar los conceptos de "cultura" a Metro como sistema subterráneo. Para entender lo que es cultura, hay que mirar lo que somos nosotro@s lo seres humanos. Somos seres en constante movimiento, creación, desarrollo, entre otras cosas. Pues es debido a lo mismo, que se han ido creando diferentes culturas. Asimismo, lo que llamamos cultura, palabra que proviene del latín cultum que significa cultivar, es decir; cultivar lo propio. Las raices de cada pueblo. La cultura, son aquellas expresiones, que el hombre a ido incorporando a la naturaleza. A la Pacha Mama como un todo. Nuestros pensamientos, nuestra arte, la arquitectura, la literatura, en fin, toda creación humana es CULTURA. También se podría decir que cultura es todo aquello que un hombre necesita saber, para poder actuar de manera correcta, dentro de un grupo social. Creo que con las concepciones escritas se puede comprender un poco el tema, debido que cada persona posee una idea distinta,  fácilmente podrian diferir de lo que manifiesto acá.

Que importante es conocer sobre la "cultura" cierto?, personalmente me encantaria viajar por el mundo y ver las diversas conductas existentes, las distintas maneras de pensar, por que básicamente es eso: PENSAR, se pueden conocer desde la documentación pero preferiría palpar una experiencia así . No trato de hacer comparación alguna sobre mi cultura Venezolana y otras... Menos negarla; pretendo generalizar la conducta que han adquirido l@s metrousuari@s caraqueñ@s; es una conducta no muy agradable para las personas que de una manera u otra queremos cuidar las cosas por que sabemos que el mismo es un medio muy importante para la ciudad; estas desigualdades que he podido notar son efecto de una personalidad individualista en la cual esta inmersa la gran mayoría de l@s habitantes de Ccs, el basamento de esto es evidente al momento de usar el servicio metro durante 1 semana solamente. Critico fuertemente el mal uso que se le da al servicio, es impresionante observar en las personas los sistematizados que están, "uso el metro por que me lleva y me trae y es barato"... Es muy básico realmente la concepción que tiene la mayoría de las personas en relación a este servicio. Creo que si trabajamos en hacerlo propio, en reconocer que es un medio muy importante para todas las comunidades, comenzaríamos con algo, solamente pido eso, empezar por ahí pues... 

Referente al "Sistema Metro" y "Cultura Metro" hay mucha tela que cortar, no espero determe aquí con esta pequeñéz que he manifestado... Progresivamente, haré algunas recomendaciones con respecto al tema, y también anécdotas.

Saludos...

sábado, 21 de mayo de 2011

Me doy la BIENVENIDA



Hoy, 21 de mayo de 2011, lamentablemente para mi. No es noticia que comencé a utilizar un blogspot, esto lo digo porque en la web, desde hace un tiempo se esta diciendo que el mundo finaliza hoy, a las 6:00pm con un super terremoto, hasta octubre que termina todo... Ya ustedes conocen la noticia y más que yo supongo, por el fanatismo y la cobertura que le han dado los diversos medios  es que digo esto. Personalmente prefiero no pensar en ello; digo que: "si el mundo se terminará, que termine" Estoy muy orgulloso de lo que he sido, porsupuesto, me gustaría seguir desarrollandome en este mundo donde todos somos imperfect@s. Agradecería a Dios por todas las oportunidades que me ha dado, por mi familia, por mis amores, especialmente pipota ;).

Pero el tema no es el fin del mundo; de eso hay mucho material en la web en la prensa y en la teleficción.  Lo cierto es que hoy decidí hacer algo nuevo, siguiendo con las recomendaciones del compañero Dannilo y Antonietta; a ver las oportunidades que tiene esta herramienta, bondades quizas, lo sabré con el pasar de los días; expondré en este espacio cualquier cosa que me llame a la reflexión, estoy escribiendo esto y ya se me ocurren miles; de la cultura Metro adoptada por mis queridos hermanos caraqueños por ejemplo, también algunas desigualdades sociales, algo de historia, política, música, entre otras.. como he dicho me encaminé a algo nuevo, espero sean constructivas mis opiniones, mis escritos, mis ideales...

Saludos...